Santa Cruz propone medidas que apuntan a la voluntad política, más que a
soluciones meramente técnicas, para la Agenda Digital Bolivia que, con
los aportes de otras cuatro ciudades del país, será presentada a los
candidatos de las Elecciones Generales de octubre.
Fabiola Gutiérrez / Santa Cruz
La conectividad, más que un problema técnico de infraestructura, es un
problema con fondo político, de intereses empresariales, que termina
afectando a los usuarios. A nivel de los usos sociales de las TIC, es
innegable también el trasfondo de intereses políticos y económicos.
Tales algunas de las conclusiones de Santa Cruz al cabo del encuentro
promovido por la Comunidad Más y Mejor Internet para Bolivia, como parte
de la iniciativa ciudadana “Agenda Digital Bolivia” (https://www.youtube.com/watch?v=_cVR_zPlZTU&list=UU0LAaziN7Y-3sJc9TwsOGOg).
Infraestructura y Marco Legal
Por
un lado, se enfatizó en las falencias de la ATT como ente regulador a
cargo de dos rubros: el sistema de transporte y telecomunicaciones; así
como en los vacíos y desactualización de la Ley 164, el uso de software
privativo en las instituciones del Estado y tráfico de datos limitado.
Por otro lado, obstáculos de los puntos de intercambio de tráficos,
cobertura limitada para conexiones fijas y conexiones ADSL y los altos
costos del derecho de vía por kilómetro de fibra óptica que limitan su
ampliación.
Ante tal situación, las propuestas fueron: separar la ATT en un ente de
transporte y otro de telecomunicación para lograr mayor eficiencia;
eliminar aranceles a la importación de equipos tecnológicos; establecer
un ente para agrupar a todos los proveedores de internet para la
adquisición de ancho de banda y equipos; determinar políticas de uso e
inversión estatal en infraestructura local competitivas y exigir a las
empresas de telecomunicaciones ampliar su cobertura, accesibilidad y
conectividad.
Asimismo, se planteó el acceso al tráfico de datos nacional sin límite
de consumo ni velocidad para fomentar el crecimiento de empresas de
hosting en Bolivia y para Bolivia; implementar la portabilidad numérica,
montar una fábrica de fibra óptica para que responda al consumo interno
y externo e implementar un PIT o Punto de Intercambio de Tráfico.
Con respecto al software de código abierto, las alternativas fueron fomentar su industria con capital intelectual boliviano, implementarlos en instituciones gubernamentales y gestionar sus espacios como parques científicos y tecnológicos y laboratorios de incubación.
El objetivo del ciclo de encuentros online y offline para construir una Agenda Digital es recoger voces ciudadanas al respecto y Santa Cruz fue la segunda sede de cinco previstas. La primera se hizo en La Paz y esta semana le toca el turno a Cochabamba y más adelante Tarija y El Alto. Las propuestas serán elevadas en un evento público en La Paz ante los candidatos presidenciables, procurando que se incluyan en los futuros planes de gobierno.
Las TIC y sus usos sociales y educativos
En el eje de usos sociales de las TIC, se debatió también sobre la
brecha generacional de tintes tecnológicos, y su incidencia en procesos
educativos y de participación social.
Se coincidió asimismo en la necesidad de reestructurar la filosofía y
praxis de la educación formal y la educación social; revitalizar de
forma urgente las escuelas y universidades como espacios protagonistas
de la formación y crear escenarios innovadores y sensibles a los nuevos
lenguajes y símbolos.
Otras de las propuestas que los políticos que buscan el voto de los
bolivianos el próximo octubre tendrán como insumo tiene que ver con la
elaboración de material de programación para favorecer el desarrollo
cognitivo y la empleabilidad, contextualizar contenidos y métodos a
educandos como ciudadanos digitales, acompañar la entrega de estructuras
y aparatos con políticas de implementación y una currícula pública
acorde.
Son necesarios, se dijo, centros de formación y apoyo en TIC para
educadores, entre otras medidas que empoderen a los ciudadanos. La
información per se no da poder, sino el uso de ella, por lo que todo el
que quiera saber, por ejemplo, qué se hace con el dinero que aporta el
ciudadano ejerza efectivamente ese derecho.
Además del libre acceso, se tocó la libre expresión, se propuso la
modificación de la reglamentación de la ley 045 para que los medios
masivos tradicionales puedan dar la palabra al ciudadano sin correr el
riesgo de ser clausurados por la emisión de opiniones con contenidos
racistas o discriminatorios. Sobre salud, además del manejo remoto de
equipos, se propuso la difusión de la información para acciones
puntuales a través de la gestión de escenarios amigables con información
oportuna sobre diagnóstico y tratamiento, que también promueva la
articulación de actividades físicas y la consolidación de comunidades,
como aportes al bienestar y, por ende, a la calidad de vida.
Finalmente, se propuso el uso de las TIC para la optimización de
trámites en las instituciones públicas u organizaciones con atención al
público para lograr mayor eficiencia en la gestión de trámites.
Economía TIC
Con respecto al ecosistema emprendedor, se precisó la necesidad de:
establecer una red global de innovación para ampliar el alcance de los
emprendedores; facilitar información sobre los pasos para la creación de
emprendimientos; financiar e incubar iniciativas con miras a la
cotización en bolsa; gestionar la especialización del capital humano;
determinar procesos legales de funcionamiento para emprendimientos;
establecer parques tecnológicos físicos y/o virtuales con modelos de
gestión; visionar aplicaciones de empoderamiento y relaciones sociales
de uso contextualizado y con potencial global; promocionar el consumo
interno de software boliviano libre de impuestos; articulación entre
organizaciones públicas, privadas y educativas. Como también se
puntualizó la necesidad de la apertura del mercado boliviano para el
comercio electrónico con el ingreso de PayPal y las tarjetas
electrónicas cuyo ingreso dinamizaría la economía.
Cabe resaltar que la participación del público nutrió ampliamente el
debate que visibilizó necesidades, oportunidades y soluciones. Se prevé
finalizar los encuentros presenciales a mediados de agosto en El Alto,
Cochabamba y Tarija. Hasta entonces, los espacios virtuales permanecen
abiertos apostando por la colaboración colectiva y el protagonismo de
los ciudadanos.
Los expositores
El 30 de julio, turno de Santa Cruz, fue la oportunidad para resumir los
avances, en voz de de Jared López. Sobre “Infraestructura y marco
legal” disertó Camilo Córdova, activista de Más y Mejor Internet para
Bolivia, que junto a la exposición de “Software de código abierto en
instituciones del Estado” de Henry Castro, consolidó el puntapié para el
primer eje. Inaugurando el segundo, referido a los usos sociales de las
TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación), Annelisse Arrázola
expuso “TIC en la educación”; Carlos Hugo Molina tocó la temática de
“Gobiernos transparentes y presupuestos públicos en tiempo real”; y
Karen Heredia, al respecto de las “TIC en salud”.
En lo que concierne al eje empresarial, Karem Infantas, de la Cámara
Boliviana de Tecnologías de la Información, compartió sobre empresas
sociales y Jared López acerca de emprendimientos TIC y economía.
No hay comentarios:
Publicar un comentario