martes, 29 de julio de 2014

CEDIB organiza curso sobre periodismo de datos


El Centro de Documentación e Información  Bolivia  (CEDIB), con el apoyo del programa IPDC (International Programme the Development of Comunication) de la Unesco,  lleva adelante en Cochabamba el “Curso especializado de periodismo de datos”, que desde ayer lunes viene dictando el periodista digital Wilfredo Jordán.

El taller está dirigido a periodistas y comunicadores que pretendan formarse en periodismo de datos, una área de especialización periodística que se sirve fundamentalmente de Internet y otros recursos tecnológicos.

En la primera jornada del curso, Jordán se refirió al manejo de datos que los medios de comunicación vienen realizando e identificó las condiciones necesarias para el ejercicio de un periodismo de datos.
El periodista digital Wilfredo Jordán.
Destacó que en Bolivia existe un vacío legislativo cuando se habla de acceso a la información, por lo que no cuenta con una base de datos accesible que centralice información oficial e histórica de las instituciones públicas.

El curso de periodismo de datos concluye mañana miércoles 30 de julio. En las jornadas restantes, los asistentes al taller realizarán prácticas de adiestramiento para investigar, extraer, discriminar y analizar datos que permitan la construcción de reportajes periodísticos. La presentación que sirve de base para el curso está disponible aquí.

La segunda sesión del curso se desarrolla en estos momentos. El haststag por el que seguirse su desarrollo es: #cedibdatos.

lunes, 28 de julio de 2014

Mujeres Creando cuestiona la obligatoriedad del voto

“No votar también es una posición política”, afirma Julieta Ojeda de Mujeres Creando. El colectivo feminista presentó el viernes 25 de julio un mural a través del cual cuestionan la obligatoriedad del voto.


Milen Saavedra / La Paz 
“No quiero votar, quiero vomitar” es la consigna que presenta Mujeres Creando frente a las campañas electorales para las nuevas elecciones presidenciales del país. El colectivo defiende el derecho a la abstención que, indica, es uno de los principios fundamentales de la libertad.
De acuerdo con el artículo 154 de la Ley Nº 026 del Régimen Electoral, abstenerse de votar conlleva sanciones económicas, además de la inhabilitación para realizar trámites personales y transacciones en entidades públicas y financieras del país. “Nosotras creemos que ésta es una manera de presionarnos y condicionarnos a ser cómplices de elegir a gobiernos nefastos y nos negamos a ello”, afirma Julieta Ojeda, integrante de Mujeres Creando.
Sobre los candidatos y sus propuestas, tanto Ojeda como María Galindo, esta última líder y fundadora del colectivo feminista, indican que no se sienten representadas porque son partidos que ya tuvieron la oportunidad de estar en el poder y sólo demostraron su capacidad para enterrar sueños y deseos de un verdadero cambio en el país. “No creemos en las campañas que usan a las mujeres como una cuota biológica, ellas (sus candidatas) están despojadas de convicciones e ideas propias y olvidan los intereses de otras mujeres”, considera Ojeda.
Esta campaña iniciada por Mujeres Creando está acompañada de un mural que se expone en el frontis de la Casa Virgen de los Deseos (Av. 20 de octubre # 2060). En él se representa gráficamente a los candidatos Álvaro García Linera, Evo Morales, Juan del Granado, Rubén Costas, Samuel Doria Medina y Tuto Quiroga al desnudo.
“Parece una simple caricatura pero en realidad es un juego de rompecabezas que tiene que ver con tratar de develar y reírnos, porque reírnos sigue siendo la mejor manera de calentar rebeldía y lucha. Pero también tratar de develar la psicología de cada uno de esos personajes”, explica Galindo.
Galindo asegura que la interpretación del mural, que estará expuesto hasta octubre, es libre. Por su parte, Ojeda remarca la “anticampaña” y su consigna: “Ante la obligatoriedad del voto por sanción y coerción, defiendo mi derecho a la abstención”.

jueves, 24 de julio de 2014

El alcohol y el sexo en colegiales son problemas más graves que el bullying en Bolivia



La pedagoga Elizabeth Machicao, que ha observado la realidad del acoso escolar en más de 200 establecimientos, cree que criminalizar a los colegiales a título de bullying, como se hace en el nuevo Código Niño, Niña y Adolescente, es irresponsable y demagógico.

Mabel Franco / La Paz

Hay bullying en los colegios del país, ciertamente, pero no es el problema más grave que viven los estudiantes. El consumo de alcohol, el sexo y el consecuente embarazo precoz están mucho más presentes, afirma Elizabeth Machicao, pedadoga con estudios en psicología que ha tenido la oportunidad de ingresar a más de 200 establecimientos educativos en La Paz, El Alto, Cochabamba y Santa Cruz. Una experiencia que la lleva a afirmar que es preciso investigar la realidad en los colegios, debatirla ampliamente y proponer soluciones preventivas y de orientación más que las punitivas contempladas en la recientemente promulgada Ley 548 (Código Niño, Niña y Adolescente).
Una de las disposiciones del código establece que los adolescentes que ocasionen daños físicos o muerte de sus pares por bullying o acoso escolar tendrán una privación de libertad de uno a seis años.
Los mencionados problemas, bullying incluido, hace notar Machicao, son consecuencia de la forma en que los adultos “vamos construyendo las relaciones en sociedad y que, resulta evidente, tienen mucho de violencia, discriminación, racismo, indiferencia, falta de solidaridad y una serie de antivalores que ingresan en las familias y que de allí se llevan a los colegios”.
La criminalización de un adolescente “no sólo es la salida más fácil, también es demagógica, pues por una parte no se ha sabido de casos con daños tan extremos en Bolivia, atribuibles al bullying, y segundo, el sistema para aplicar la norma difícilmente se pondrá en marcha”. Por ejemplo, ¿quiénes juzgarán los casos?, ¿hay fiscales formados para ello?, ¿dónde están los centros de rehabilitación?, ¿cuánto tomará reglamentar la norma? ¿cuántas malas interpretaciones cabe esperar?
Lo más grave, sostiene Machicao, es que “se está dando un arma a los adultos que, es previsible, será utilizada de la peor manera, tal como se aprecia con los excesos a nombre de  la ley contra toda forma de discriminación, y las víctimas serán los adolescentes que, más que cárcel, necesitan ayuda, orientación y acompañamiento”.

Elizabeth Machicao Barbery cree que el desconocimiento y la falta de interés de los adultos por el tema bullying se refleja en la total ausencia de reaccción sobre la disposición que abre una vía para llegar a adolescentes a la cárcel. "Basta ver cómo los animalistas arman lío por una ley para este ámbito; pero sobre los adolescentes no se dice nada".

Leyes a ciegas
La estudiosa del fenómeno afirma que no existe un trabajo de investigación serio y amplio sobre las características del bullying y mucho menos de cómo se presenta en Bolivia. Muchos casos que se califican como propios de esta figura no son sino conflictos entre estudiantes que pueden llegar a los golpes, a las enemistades, pero que son parte de una socialización que ellos mismos superan.
Esa deficiencia de conocimiento, añade, hace que la norma planteada, punitiva, sea irresponsable y que haga sospechar que es una copia de disposiciones de otros países donde el acoso escolar y la agresión con riesgo de lesiones y muerte son evidentes. En Argentina, Chile o México, el bullying ha llegado a extremos gravísimos, “en Bolivia, no”.
Denuncias y voces que alertan sobre los riesgos del acoso escolar se escuchan, sin embargo; “pero en general denotan un gran desconocimiento de lo que es, qué tipos existen, cómo se lo identifica y cómo se lo puede enfrentar”.
El bullying se da en el ámbito de la escuela, con raras ocasiones en las que trasciende ese espacio (una fiesta del mismo grupo, una excursión); se produce entre iguales (entre alumnos del mismo curso, con contadas excepciones); es repetitivo y necesita de una tríada: acosadores, víctima y observadores. “Hay que trabajar en las tres puntas”, señala la experta, y para ello es preciso hacer seguimiento cercano y documentado.
Esto es lo que no existe en Bolivia. Los maestros y el director de un establecimiento, que son quienes tienen la oportunidad de hacer ese seguimiento, en general no están preparados para ello, “no disponen de las herramientas”. Los colegios particulares cuentan con un psicólogo que puede ayudar en esa misión; pero los fiscales, que son mayoría en el país, carecen de este tipo de respaldo profesional.
Los padres de familia, que podrían y deberían participar para prevenir, en principio, y colaborar en cuanto se detecte un problema, explica Machicao, suelen ser los grandes ausentes –“cuando se organizan talleres, no acuden”--, los que no tienen idea de lo que les pasa a sus hijos y los que, si surge un lío, crean mayor conflicto en lugar de buscar soluciones maduras.
Las víctimas tienen un perfil de baja autoestima, de carencia de habilidades sociales y por ello no se defienden. “Una chica a la que le dicen ‘gorda’ y de inmediato reacciona poniendo en su lugar al agresor, seguramente no volverá a ser molestada”. En el primer grupo, en cambio, se ubican estudiantes a los que sus padres, sin tener idea del mundo en el que viven, los envían “con un lluchito de lana a los 17 años, y de paso los forman con un carácter tan débil que no saben cómo reaccionar. Es el perfil de la víctima en potencia”. Ocurre también que hay chicos que no hablan con sus padres o los que prefieren soportar de todo antes que exponerse a la vergüenza de verlos llegar gritando y hasta darse de golpes con otros, situación que para un chico es una carga demasiado pesada.
El agresor “no surge de la nada; hay que buscar la raíz de su violencia, que puede ser un hogar en el que se maltrata o se le sobreprotege al punto de que se le alimente la prepotencia, y ayudarlo a superar esa realidad”. El peor error “es expulsarlo del colegio de inmediato o, peor, enviarlo a una cárcel por seis años, pues es una forma de llevar el problema a otro colegio o a la sociedad”. Hay que ver que “un muchacho que golpea, insulta o agrede a sus compañeros hará lo mismo de adulto, en su familia, en la oficina, etc.”.
Los observadores son clave para el bullying, sostiene Machicao. El agresor los necesita y “apenas se corta esta arista, el problema tiende a desaparecer”. De allí que es preciso trabajar también con el grupo mayor, en el que suele haber indiferencia, falta de empatía o miedo, algo que suele revertirse apenas se pide a los chicos, mediante talleres e instrumentos adecuados, que se pongan en el lugar del otro”.
Un gillette en manos de adultos inmaduros
Las agresiones físicas son, en todo caso, hablando de bullying, las menos frecuentes en Bolivia, sostiene la experta. “Las sociales, que denotan discriminación y racismo, son las más graves. Y un insulto puede destruir a una persona. ¿Cómo se identifica este tipo de acoso que puede salir del ámbito del colegio a través de la red (ciberbullying)? ¿Cómo se lo enfrenta?”.
La investigación, las campañas preventivas e informativas, la dotación de herramientas para que el colegio pueda identificar y enfrentar las situaciones son las salidas “más racionales y responsables” y “esto es lo que las autoridades no han hecho y se han ido directamente a cargar toda la responsabilidad a los adolescentes y entregar a los adultos un gillette que habrá que ver cómo lo usan”.
El diputado Javier Zabaleta, que ha promovido la incorporación de la sanción en el código, ha explicado que además de la privación de libertad a la que se expone un adolescente que cause daños físicos, los estudiantes que agredan psicológicamente “serán sancionados dentro de las unidades educativas con los reglamentos de convivencia que elabore cada escuela. Y que “el reglamento debe definir medidas preventivas informando a toda la comunidad educativa: padres, estudiantes y profesores, sobre el acoso escolar, físico, cibernético y psicológico”.
Es decir, desde el Estado “se deslinda responsabilidades sobre el problema porque no se lo conoce; no se entiende que el bullying, insisto, no es lo más terrible que un estudiante debe enfrentar, que ahí están los miles de jóvenes en colegios como los de El Alto a los que sus padres inscriben y no preguntan nunca más por ellos, salvo a fin de año para saber si pasaron de curso; que ahí están los jóvenes sin más opción que salir de las aulas para reunirse en una plaza a beber alcohol y buscar sexo fácil; que ahí están las adolescentes con embarazos no deseados”.
Y algo más. El bullying no es el mismo en La Paz que en Santa Cruz o en Oruro, no es el mismo en un colegio que en otro. “Por todo ello, hablar de cárcel sin contemplar medidas serias para ayudar a los adolescentes a responder en una sociedad rayada por los adultos, es de terror”.

martes, 22 de julio de 2014

Fundación UNIR Bolivia realizará Consulta Ciudadana sobre las noticias de las elecciones 2014



“Tu palabra sobre las noticias de las elecciones 2014”  se llama la Consulta Ciudadana que la Fundación UNIR realizará este sábado 26 de julio en lugares concurridos de La Paz, Santa Cruz, El Alto y
Cochabamba. El objetivo es recoger las impresiones de la gente en torno a las noticias de las elecciones y acerca de lo que espera de los medios de comunicación para votar de una manera informada en octubre.
Para ello, la Fundación UNIR Bolivia, mediante su Proyecto de Comunicación Democrática y con apoyo de la Deutsche Welle Akademie, llevará a cabo la consulta en las cuatro ciudades mencionadas a fin de recoger criterios de la gente sobre la importancia que le otorga a la información periodística como insumo para votar, pero también para conocer sus demandas y recomendaciones orientadas a los medios noticiosos y periodistas.
De 9 de la mañana a 6 de la tarde, se instalará mesas en sitios públicos de cada uno de los lugares citados, donde un grupo de entrevistadores atenderá a las personas de 18 años en adelante que quieran responder el cuestionario de UNIR.
Esta Consulta busca generar herramientas para fortalecer el debate público alrededor de las propuestas electorales, con el fin de alentar en este proceso eleccionario un ejercicio ciudadano basado en información de calidad, en el marco del Derecho a la Información y la Comunicación.
En el contexto preelectoral, se hace necesario que la ciudadanía ejerza su derecho ciudadano de acceder a información de calidad, proporcionada tanto por los medios y periodistas como por los actores políticos y las instituciones gubernamentales correspondientes.
Se trata, entonces, de fortalecer un periodismo cercano a la ciudadanía, como vehículo para conectar a la sociedad civil con los partidos políticos, candidatos y gestores institucionales del proceso electoral.
Por ello, los datos que se obtenga serán presentados a los periodistas y estarán disponibles para toda persona interesada en el sitio web de la Fundación UNIR Bolivia: www.unirbolivia.org
En otros lugares del país
La Consulta también se llevará a cabo en Vinto (Cochabamba) el 28 de julio y en Llallagua (Potosí) el 30 de julio.

Proyectan filme para recolectar libros para la cárcel



El documental San Antonio (2011), del realizador boliviano Álvaro Olmos, se proyectará este jueves 24 en el Centro de Documentación e Información Bolivia (CEDIB), en el marco de la campaña de recolección de libros literarios para la biblioteca de la cárcel de mujeres San Sebastián, de Cochabamba.



Organizada por Arterias Urbanas Cochabamba, la actividad arrancará a las 19:00, en el auditorio del CEDIB (calle Calama entre Nataniel Aguirre y Esteban Arze). Tras la proyección del filme, Olmos dialogará con los asistentes. El ingreso será un libro literario.



El evento forma parte de la campaña de recolección de libros de literatura para la biblioteca de la cárcel de mujeres San Sebastián, que busca replicar una experiencia similar en Chile, promovida por la Canita Cartonera, informó Massiel Cardozo, de Arterias Urbanas Cochabamba. 



La primera actividad de la campaña fue un conversatorio sobre literatura y cárcel, en el que se recolectó un primer lote de libros literarios para el reclusorio femenino.


San Antonio
Ganadora de importantes reconocimientos dentro y fuera del país, San Antonio es un documental en su mayor parte filmado en el penal cochabambino que lleva su nombre, donde se aboca a seguir la rutina de tres de sus internos. Más información en la página oficial de San Antonio.

En una entrevista previa, Olmos contaba que "San Antonio tiene cuatro años de trabajo por detrás", un periodo que fue "empleado en gran medida para generar un ambiente de confianza con los personajes; pero esto no tiene que ver con una técnica de realización, fue algo natural, de confianza genuina, de una amistad honesta".

Además de San Antonio, Olmos también dirigió los documentales Diario de piratas (2012) y Matrimonio aymara (2014), este último pasado el pasado domingo por BoliviaTV.





Vea el link del evento

Dos reconocidos críticos de cine dictarán taller a periodistas en Cochabamba


  
En el marco del Festival Latinoamericano de Cine Documental “A Cielo Abierto”, los reconocidos críticos de cine Eduardo Antín (Quintín), de Argentina y John Campos Gómez, de Perú, dictarán el taller de crítica cinematográfica “Criticar la crítica”, que se realizará los próximos 20, 21 y 22 de agosto, en el Centro Pedagógico y Cultural Simón I. Patiño de Cochabamba.

El taller es totalmente gratuito y los periodistas del interior que sean seleccionados tendrán cubiertos los gastos de transporte, estadía y almuerzo. Los interesados pueden postularse hasta el 1 de agosto.

Descarga la convocatoria completa aquí



jueves, 10 de julio de 2014

Subalcaldía alista un plan para el control de la fiesta de Chasquipampa



Autoridades ediles se comprometieron a controlar, en coordinación con la Policía, el expendio de bebidas alcohólicas durante los ensayos y la realización de la entrada foklórica. Asimismo, indicaron que las fiestas y prestes de los folkloristas deberán finalizar a las 22.00. 

Milen Saavedra / La Paz

Ha pasado más de un mes desde que los vecinos del barrio de Chasquipampa se manifestarán solicitando a las autoridades municipales que suspendan la fiesta de la virgen La Merced, que se realiza cada año en ese barrio, debido al desorden la inseguridad y la suciedad que genera. Hace dos días, la Sub Alcaldía de la zona sur emitió una respuesta al tema y en ella se compromete a realizar, en coordinación con la Policía, el control del evento pero no así la suspensión del mismo.
Desde el pasado lunes, la Alcaldía de La Paz y la Subalcaldía de la zona sur  sostienen reuniones por separado con los folkloristas y con la Junta de Vecinos de Chasquipampa con el fin de establecer los compromisos y obligaciones que deberán cumplir los bailarines durante la organización y desarrollo de fiesta de Chasquipampa. Este plan de control será presentado  el próximo lunes 14 de julio.
“Esta semana estamos coordinando con todas las unidades responsables tanto de la Subalcaldía como de la Alcaldía central para garantizar el cumplimiento de nuestros compromisos en relación a la festividad. La próxima semana tendremos finalizado todo el plan”, aseguró el subalcalde de la zona Sur, Carlos Urquizo.
Mientras que responsables de la Unidad de Promoción Económica del Gobierno Municipal, se comprometieron a iniciar la primera fase del plan desde el domingo. Su trabajo se centrará en el control de la venta y consumo de bebidas alcohólicas a lo largo de los recorridos que se realizan en cada recepción social, un problema que causa malestar entre los vecinos por la inseguridad y la basura que genera. La Guardia Municipal estará a cargo del control.
Asimismo se coordinó con los folkloristas llevar adelante fiestas sólo hasta las 22.00. “Queremos coordinar con la Subalcaldía. Ya hablamos de controlar que todas las recepciones sociales finalicen hasta las 10 de la noche y que se disminuirá el volumen de nuestra música”, indicó Javier Salcedo, vicepresidente de la Asociación de Conjuntos Folklóricos de Cota Cota y adyacentes.
La jornada de hoy, jueves 11 de julio, la Sub Alcaldía se reunirá con los folkloristas para sugerir el uso de rutas alternas, a la avenida principal, para el desarrollo la entrada folklórica  tanto para los ensayos como para la fiesta central programada, este año, para el 20 de septiembre. Las actividades previas a la Entrada Folklórica comenzarán este fin de semana con las actividades de las morenadas Flor de Kantutitas, Illimani y Fanáticos, que realizarán una misa mediodía y su recorrido, por la  tarde, por la avenida Defensores del Chaco de Chasquipampa.
Freddy Flores, presidente de la junta vecinal de Chasquipampa indicó que están conformes con la respuesta de las autoridades y esperarán hasta el domingo para verificar que se cumpla. “Después de un mes de espera, logramos llegar a un acuerdo para el control de la fiesta, aunque lo mejor sería que la prohíban. Sólo falta la respuesta al memorial enviado al Subalcalde”, agregó. La Junta de Vecinos también convocará para la próxima semana a una asamblea para socializar el informe escrito del plan que propone el Gobierno Municipal y la Subalcaldía de la zona sur.

martes, 8 de julio de 2014

Costa Rica: Continúa conflicto por agresiones a indígenas en Salitre de Puntarenas.

Acompañamos la lucha por la reivindicación de territorios indígenas en Costa Rica. Damos a conocer la situación actual en ese hermano país, a través de nuestro contacto Diego Molina, quien nos ha hecho llegar los comunicados de prensa de Ditso Costa Rica y la Red de Mujeres Rurales acerca de la situación en la comunidad de Salitre.

Desde La Pública apoyamos a los colectivos integrantes de la Red Latinoamericana de Comunicación LIVRE, de la cual también formamos parte.


Comunicado de Prensa #1
7 de julio de 2014 

Continúa conflicto por agresiones a indígenas en Salitre de Puntarenas, Costa Rica.

Los hechos de violencia y agresión perpetrados por terratenientes y matones a sueldo contra la comunidad Bribri del Territorio Indígena de Salitre, en Buenos Aires de Puntarenas, que iniciaron el pasado sábado 5 de julio continúan hasta el día de hoy.

El acceso a la comunidad continúa sin restablecerse, ya que el bloqueo que realizaron los agresores no se ha levantado de forma definitiva; la turba de matones permanece dentro del Territorio de Salitre y las agresiones y amenazas contra los indígenas se siguen dando hasta hoy lunes 7 de julio en horas de la noche, la presencia policial es aún insuficiente ante la magnitud de los hechos.

Inicia proceso de conversaciones entre comunidad indígena y Comisión de poder Ejecutivo. La Comisión que el Poder Ejecutivo delegó para atender el caso, se hizo presente en el Territorio Indígena a partir de la una de la tarde de hoy y se inició así un proceso de conversaciones entre esta Comisión y representantes de la comunidad indígena.

Se debe aclarar que estas conversaciones continúan el día de mañana martes, para lo cual la Comisión gubernamental deberá presentar una propuesta por escrito de lo conversado hasta ahora; por lo tanto no se ha llegado a acuerdos entre los indígenas y el gobierno; para lo cual la comunidad indígena exige la salida inmediata de los agresores del Territorio de Salitre.

Por lo anterior:

1-Exigimos que el Gobierno expulse a la turba de agresores que hasta hoy se mantienen armados dentro del Territorio Indígena y se restablezca el libre tránsito.

2-Demandamos que no cabe ninguna negociación del Gobierno con los agresores y con los usurpadores, el territorio indígena es del pueblo indígena Bribri.

3-Denunciamos que la presencia policial no es suficiente para asegurar la integridad física de la comunidad indígena y responsabilizamos en específico al Ministro de Seguridad Pública, Celso Gamboa, por su actuar tardío, negligente e ineficiente.

4-Exigimos la seguridad e integridad física de la comunidad indígena de Salitre y en específico de Sergio Rojas que ha sido víctima de amenazas al día de hoy.

5- Exigimos que estas acciones no queden impunes, se establezcan las responsabilidades y se emprendan las acciones judiciales por la violación a los Derechos Humanos de los pueblos indígenas hasta las últimas consecuencias.

Hacemos un llamado a la solidaridad de las organizaciones y la población nacional e internacional para difundir ampliamente esta situación y demandar que el Gobierno respete los derechos de los pueblos indígenas.

A las 7:30 de la noche del lunes 7 de julio de 2014



Comunicado de Prensa #2  
8 de julio de 2014


Ante los hechos violentos realizados por los finqueros no indígenas (sikuas) en el territorio indígena de Salitre, en el sur de Costa Rica, donde quemaron los ranchos de habitación de varias familias indígenas y varias familias fueron agredidas a palos. Los finqueros bloquearon la calle de acceso al territorio, impidiendo ingreso de vehículos y personas y se mantuvieron gritando insultos, disparando y amenazando a la población.

Las compañeras y compañeros indígenas fueron perseguidos por las montañas en un repudiable acto violatorio de los Derechos Humanos de los pueblos indígenas.

El domingo en la tarde, ante la presión ejercida por la denuncia y la difusión de la situación, el gobierno envió una delegación a intervenir en el asunto. Durante dos noches más, las familias indígenas quedaron desprotegidas ante la ocupación ilegal del territorio que hicieran los finqueros y sus matones a sueldo.

No fue sino hasta la tarde de ayer lunes que la delegación de gobierno conversó con representantes del pueblo Bribri de Salitre y se comprometió a garantizar la protección de la población.

Anoche a la una de la mañana el grueso de los usurpadores del territorio salieron masivamente, unos en vehículos y otros a pie. Aún no se sabe si todos han salido.

Hoy martes viajará para la zona una delegación de observadores de Derechos Humanos y compañeras y compañeros indígenas de otras comunidades para cerciorarse que efectivamente todos los finqueros que han venido agrediendo al pueblo Bribri de Salitre abandonen el lugar y pueda la comunidad Bribri de Salitre mantenerse, trabajar y construir su autonomía como legítimamente tiene derecho.

Pero también es preciso que no queden impunes estos actos criminales. No más alcahuetería a los racistas.

Saludamos desde todas las zonas del país a las compañeras y compañeros en su justa defensa de su territorio.

Red de Mujeres Rurales de Costa Rica, 8 de julio de 2014.

lunes, 7 de julio de 2014

Artes, juegos y deportes convivieron en el Urban Fest Cochabambino

Fotografía: Kechi Flores
Unas 800 personas procedentes de siquiera siete países de Sudamérica intervinieron en la cuarta versión del
Fotografía: Kechi Flores
Urban Fest, que, durante tres días, abrió un espacio para la convivencia entre artes, juegos y deportes urbanos en Cochabamba. En la actividad, que arrancó el pasado viernes y concluyó ayer domingo en el complejo Sarco (zona noroeste de la ciudad), fueron montados dos escenarios para la presentación de grupos de música urbana y se organizaron campeonatos de bicicleta BMX y skateboarding (patineta). Así también hubo un encuentro internacional de graffitti, arte callejero y body painting; concursos de bailes urbanos, autos y motos tuning; demostraciones de artes circenses; y talleres de deportes extremos, artes y música urbana. Una pantalla gigante fue habilitada para proyectar videoclips y películas urbanas. Y algunos también se animaron a filmar videos experimentales en medio del festival, como el siguiente:









Además de artistas y deportistas bolivianos, en el Urban Fest 2014 participaron representantes de Brasil, Argentina, Chile, Perú, Colombia y Venezuela, informó John Connell, coordinador general del festival. Durante sus tres días, el festival registró la asistencia de más de 4 mil personas. El festival, al que el ingresó fue gratuito, fue autogestionado por cultores de artes y deportes urbanos, pero contó con el apoyo de la Oficialía Superior de Culturas de Cochabamba.








domingo, 6 de julio de 2014

El mercado Kollasuyo se vuelca a las calles




La avenida Tito Yunpanqui está llena de verduleras y fruteras que así presionan a la Alcaldía de La Paz para que obligue a las comerciantes del mercado 31 de Octubre a ingresar al edificio del mercado Kollasuyo. Fotos: Mabel Franco.

Verduleras y fruteras del mercado Kollasuyo, en Villa Copacabana, han dejado los puestos del interior del edificio como protesta por la imposibilidad de hacer que las comerciantes que ocupan la primera cuadra de  la avenida 31 de Octubre, en Villa San Antonio, ingresen también a la estructura. El conflicto que data del año pasado no ha podido ser resuelto por la Alcaldía de La Paz (www.lapublica.org.bo/noticias/la-paz/item/79-un-veleidoso-botin-enfrenta-a-dos-mercados).


Los comerciantes del mercado Kollasuyo critica al Concejo municipal de La Paz, en especial 
a Omar Rocha, y anuncian nuevas medidas de presión. 

Hace más de una semana que los alrededores del cruce de villas, sobre todo la avenida Tito Yunpanqui, han sido tomados por las vendedoras. El argumento de la gente del mercado Kollasuyo es que no hay venta suficiente porque los compradores prefieren adquirir productos en la calle y esto se facilita con las comerciantes de la 31 de Octubre. Pocos metros separan un mercado del otro y por ello la denuncia de competencia desleal.
Dentro del Kollasuyo se mantienen las carnicerías, puestos de abarrotes, comida y otros. Verduleras, muy pocas, sobre todo las señoras de la tercera edad que alegan no salir a la calle por el frío, están dentro también.
Hoy, domingo 6 de julio, algunos compradores entraron al Kollasuyo e indicaron que no iban a comprar en la calle. Pero son los menos, pues la mayoría hizo el mercado en las calles. En el mercado 31 de Octubre, algunas compradoras han dividido sus puestos, de manera que hay dos donde antes era una sola familia la que vendía verduras o flores. El argumento de este parte de los comerciantes es que son muchos para ocupar la veintena de puestos que quedan libres en la infraestructura de tres pisos construida por la Alcaldía.

Sección de verduras y frutas vacío, sector de carnes con actividad normal en el mercado Kollasuyo del cruce de villas. 

sábado, 5 de julio de 2014

Juliet será la primera alumna mujer del Colegio Nacional Bolivar

La Dirección Departamental de Educación confirmó el viernes que la estudiante I.C.C. será trasladada al Colegio Nacional Bolívar, turno de la mañana, en el que durante nueve décadas se impartió una educación exclusiva para varones.
Milen Saavedra / La Paz
Las filas del Colegio Nacional Bolivar no serán las mismas. El próximo 15 de julio, Juliet, como ha pedido que la llamen, se convertirá en la primera alumna de este establecimiento que por 90 años brindó una enseñanza exclusiva para varones.
“El miércoles por la mañana me reuní con el jefe de la Unidad de Transparencia del Ministerio de Educación, Carlos Echazú, quien luego de escuchar detalladamente lo que sucedió en el colegio me aseguró que el traspaso se haría efectivo”, contó Juliet con una sonrisa.
A principios de año, la estudiante de 18 años se inscribió en el colegio Bolívar, turno tarde, donde la enseñanza ya es mixta. Sin embargo, a fines de mayo, por problemas económicos, tuvo que solicitar su traspaso al turno de la mañana para trabajar el resto del día. Su solicitud fue atendida y a principios de junio pasó clases por cuatro días en el establecimiento, donde actualmente estudian cerca de 750 alumnos varones.
Su presencia causó malestar entre algunos estudiantes, los que se amotinaron para impedir el traspaso. Argumentaron que la niña iba “a desprestigiar al colegio” y que “rompería la tradición de ser un colegio exclusivo para varones”.
Sin embargo, la joven no se desanimó. Continuó con los trámites, apoyada por el colectivo feminista Mujeres Creando. “Después de lo que pasó, continué con los trámites para el traspaso no sólo porque necesito trabajar en las tardes y ayudar a mi madre y mi hermana; lo hice porque quería demostrar que una mujer puede entrar a este colegio sin que se afecte el nivel de educación que tiene”, comentó Juliet a La Pública.
La estudiante adelantó que el primer día de clases, el próximo 14 de julio, se ocupará de todo el papeleo del traspaso. Su incorporación debe hacerse efectiva el 15 de julio. Juliet espera una respuesta positiva del director del colegio, Domingo Mamani y de los que serán sus compañeros.
Basilio Pérez, de la Dirección Departamental de Educación (DDE) de La Paz, confirmó la información al matutino Página Siete. Fue él quien anunció oficialmente que se garantizará y dará vía libre al traspaso de la estudiante para el segundo semestre de clases. Aún no se conoce cómo han recibido la noticia los alumnos y padres de familia que se oponían al traspaso de la estudiante, pues actualmente hay receso estudiantil por las vacaciones de invierno.

viernes, 4 de julio de 2014

¿Qué hacen los jóvenes de Santa Cruz en Facebook, YouTube y Twitter?




Feisgonear, clikitear, Feiscapar… nuevos verbos describen la actitud de los jóvenes ante las redes sociales digitales. Una investigación del PIEB revela estos y otros detalles. 

Rocío Recalde / Santa Cruz


JuliaMamani, Herland Vaca y Fabiola Gutiérrez de Generación WIFI, dieron a conocer la noche del jueves 5 de julio los resultados de la investigación: “¿Qué hacen los jóvenes en las redes sociales?: Uso de Facebook, Twitter y You Tube como espacios de participación, libertad y ocio en los jóvenes de Santa Cruz”. Fueron dos los eventos de socialización de resultados, dos de ellos en el Goethe Zentrum de la ciudad de Santa Cruz y otro con jóvenes en el Centro Cultural San Isidro del Plan 3000.

La perspectiva del análisis de la investigación fue establecida desde dos aristas. Por un lado, la elección de tres necesidades fundamentales: participación, libertad y ocio. Por otro lado, la premisa de que las interacciones ocurren tanto en el espacio físico como en el espacio virtual.

La mirada se centra principalmente en los jóvenes entre 16 y 28 años de los distintos distritos de Santa Cruz; formaron también parte de este estudio ciberactivistas, líderes de distintas temáticas. Para contextualizar el uso que se le ha dado a estas redes como medio de participación, libertad y ocio. Se ha tomado en cuenta a cinco movimientos ciudadanos que utilizaron Facebook, Twitter y/o YouTube entre sus herramientas principales. Estos se encuentran en Facebook como: “COODAPMA” en apoyo por la defensa del TIPNIS, “Defendamosla Manzana Uno como espacio cultural” , “Se van los 300, me voy yo”, por elevación del costo de megas en Tigo, “Justicia porla Masacre de Terracor III” , por la matanza de 71 mascotas en la Urbanización Terracor III y Revolución Jigote, que se diferencia de las anteriores por ser una campaña de formación ciudadana. A partir de los estudios de casos se apuntó a describir y analizar estos hechos que marcaron hitos en la historia del ciberactivismo nacional y regional de los últimos años.

La investigación fue realizada en el marco de la Convocatoria "Transformaciones económicas, socioculturales e institucionales en Santa Cruz: 1998-2012" promovida por el Programa de Investigación Estratégica en Bolivia PIEB, el Centro de Estudios para el Desarrollo Urbano Regional CEDURE y el Grupo de Investigación de Santa Cruz Jatupeando Bolivia. 

Algunos de los resultados más significativos de esta investigación son los siguientes:

Usos de las redes 
Dependen de:

a) de la frecuencia y punto de acceso,
b) conocimiento de las funcionalidades,
c) gustos e intereses y
d) apropiación de la red.

Entre las principales actividades digitales identificadas por el estudio, están:

- Feisgoneo: Término que utilizan para llamar a la acción (también conocida como stalkeo), que busca espiar a otras personas en Facebook, sin dejar rastros.
- Clikitis: Acción denominada al dar “me gusta” y/o compartir contenido, sin comentar ni aportar.
- Feiscaparatismo: Acción de publicar actividades personales, emociones y sentimientos.
- Ciberreaccionismo: Acción de publicar sobre temas coyunturales elegidos de forma individualista.
- Ciberactivismo: Gestión de causas sociales online, en la calle y/o mediante mecanismos formales.

Las razones

Los jóvenes desconfían de la gestión de información de los medios masivos tradicionales, pero reconocen su alta penetración social. Las razones detrás del uso de redes sociales serían: la libertad de contenido, la rapidez y el carácter masivo.
Tal vez el aporte más significativo de la investigación tiene que ver con la razón detrás del uso de Facebook en los jóvenes entrevistados: “En Facebook, los jóvenes construyen progresivamente una nueva forma de hacer ciudad, tomando distancia del adultocentrismo, el paternalismo y las jerarquías”.
Las redes sociales están emergiendo como un espacio de lógicas horizontales, como una nueva forma del ejercicio de participación ciudadana, que se verá progresivamente en la participación offline. “Al fin y al cabo lo online no esta tan alejado de lo offline”.


Satisfacción de necesidades

La satisfacción de la necesidad de participación por medio de las redes, es más de tipo comunicacional, ya que se ejerce esta participación desde el hecho de informar y ser informados. Sin embargo, el distanciamiento de los acontecimientos coyunturales, está determinado por la curiosidad positiva y amable de apoyo, pero sin compromiso.

Con respecto a la satisfacción de la necesidad de libertad los jóvenes se sienten libres de publicar lo que ellos deseen. El ejercicio de la libertad está en la elección de lo que ellos comparten, el contenido que le da “ me gusta” , como un ejercicio positivo, que potencia el protagonismo real. El desafío aún permanece en el conocimiento de las condiciones de uso y ajustes de privacidad.

En la satisfacción de la necesidad de ocio, es notable el híbrido entre lo online y offline, las funcionalidades que el Facebook permite configuran ampliaciones de la plaza pública. Sin embargo, las herramientas de producción y creación de contenido son oportunidades a ser explotadas.

Si bien el estudio se ha centrado sólo en tres necesidades fundamentales, la generación de la información dio luces sobre la satisfacción de las necesidades de afecto e identidad, dada la abundancia de contenidos de tipo personal, afectivos y emocionales. Procesos internos que corresponde a su etapa de desarrollo humano, lejos de estar perdiendo el tiempo se encuentran en proceso de construcción de su identidad.

- Participación: los jóvenes buscan informar e informarse, existe curiosidad positiva, pero esto no genera necesariamente un compromiso
- Libertad: Ejercitan inicios del protagonismo real al elegir grupos, páginas y decidir qué publicar. Pero esta libertad todavía está condicionada al logro del reconocimiento social.
- Ocio: Se divierten y relajan en Facebook y YouTube. El desafío está en crear contenidos.
- Afecto e Identidad: Dada la abundancia de contenidos de tipo personal, afectivos y emocionales, se tratarían de procesos internos que corresponden a su etapa de desarrollo humano. Lejos de estar perdiendo el tiempo, los jóvenes se encuentran en proceso de construcción de su identidad.

El reto: pasar de las TIC a las TEP

El gran reto en los jóvenes, es que puedan hacer el cambio del simple uso de las TIC (Tecnologías de información y comunicación) para pasar a las TEP (Tecnologías de empoderamiento y participación).

Para tal efecto, el estudio lanza una propuesta comprendida en los siguientes ejes:

1. Promover la inteligencia colectiva para proponer y fiscalizar
2. Diversificar formas y espacios para comunicar
3. Gestionar nuevas políticas de privacidad
4. Difundir mapeos de: pasos para acceder a servicios, actividades culturales y organizaciones
5. Fomentar laboratorios de innovación social.

Se espera en los próximos dos meses la publicación del documento final.







Otras investigaciones de la convocatoria PIEB para Santa Cruz son:

- Visualizaciones sobre el planeamiento urbano y sus efectos en la calidad de vida, en Santa Cruz de la Sierra Coordinadora: Gabriela Gonzales Faria 

- El proceso autonómico cruceño y cuestiones pendientes en su aplicación (2001-2012) Coordinador: Juan Pablo Marca Marca 

- Apropiación del territorio urbano en Santa Cruz de la Sierra: El transporte público urbano y los desafíos de modernización Coordinador: Ernesto Urzagasti Saldías 

- Participación indígena en espacios de representación política departamental y municipal de Santa Cruz. La experiencia de los pueblos indígenas Chiquitano y Guaraní en aplicación de la democracia comunitaria Coordinador: Miguel Vargas Delgado