miércoles, 7 de enero de 2015
Un año de ciberactivismo
La Pública inició su trabajo con un reportaje y mapeo de las movidas ciberactivistas en Bolivia. "Un año de ciberactivismo" recoge y cierra la gestión 2014 destacando las acciones de colectivos ciudadanos que tuvieron lugar dentro y fuera de la red.
Etiquetas:
activismo,
activismo social,
agenda digital bolivia,
bolivia,
ciberactivismo,
ciudadanía y gobierno abierto,
periodismo digital,
sociedad civil
viernes, 2 de enero de 2015
“Cusi dice que lo han matado en vida; él también nos ha matado a nosotras"
La representante nacional de las
trabajadoras sexuales informó que la próxima semana instaurará una demanda
contra el magistrado Gualberto Cusi, por discriminación. La autoridad habría comentado
que hay asambleístas con VIH y que éstos contrajeron la enfermedad en los lenocinios de la zona 12 de Octubre en El Alto; palabras por las que se
disculpó.
![]() |
Lili Cortez en su hogar. FOTO: Iblin Linarez, La Pública. |
Iblin Linarez / La Paz
Lili Cortez es madre de familia, ama de
casa, lleva 25 años como trabajadora sexual y es la presidenta de la
Organización de Trabajadoras Nocturnas de Bolivia creada en 2000. La agrupación
presentará la próxima semana una denuncia por discriminación contra el
magistrado suspendido del Tribunal Constitucional
Plurinacional, Gualberto Cusi, luego de que éste manifestara que un 30% de losasambleístas viven con VIH y que habrían contraído el mal en los lenocinios
ubicados en la zona 12 de octubre de El Alto.
Consultado sobre el tema, el magistrado
Cusi aseguró a La Pública: "Ya hemos presentado las disculpas en todos los
medios que hemos podido. No sé qué más quieren ellas, que me hagan proceso si
así lo desean. Yo ya pedí las disculpas".
¿Qué
es lo que más les molesta de las declaraciones del magistrado Cusi?
Él dice que lo han matado en vida. Sin
embargo, él también nos ha matado a nosotras al decir que los hombres van a la
12 de Octubre y se contagian de sida; nos ha dicho sidosas. Él está haciendo lo
mismo que le hicieron.
¿Qué
medidas van a tomar?
El representante de las personas que viven
con VIH nos pidió que hagamos la denuncia por discriminación. La presentaremos
la próxima semana.
¿Qué
pasa si el magistrado Gualberto Cusi se disculpa?
Esperamos que se disculpe, una satisfacción
pública, él verá cómo lo hace. Su representante nos dijo que iba hablar con él,
pero aun así vamos a presentar la denuncia para sentar un precedente. Las compañeras
están muy molestas. Invito a un debate al señor Cusi para hablar sobre estos
temas. Mañana nos reuniremos con el abogado para hacer el memorial. Han sido
comentarios sin fundamento y sin estar informado.
¿Ustedes
tienen conocimiento de cuáles de sus compañeras portan el VIH?
Nosotras sabemos y estas compañeras saben
que ya no pueden ejercer el trabajo. Lamentablemente algunas entran a la
clandestinidad. Nosotras tratamos de concienciarlas.
¿Cómo
son los controles a los cuales deben someterse?
Los controles son cada 15 días, nos revisan
y cada tres meses nos hacen los laboratorios pertinentes.
Y los
clientes, ¿quién les exige controles?
(Sonríe) De cada 10 clientes, tres quieren
ponerse condón; pero es una regla que está escrita en piedra, no hay pieza sin
condón. Así que las compañeras tienen que convencerlos.
¿Cómo
los convencen?
Les decimos que vamos a ponerles con la
boca. La trabajadora debe saber negociar si quiere cuidar su vida. Pero son los
clientes los que no quieren usar estos preservativos.
¿Ustedes
corren con los gastos de los exámenes?
No, son gratuitos. El Fondo Mundial corre
con los gastos de los análisis. El Estado no nos da nada, son donaciones.
¿Cuántas
trabajadoras con VIH existen en el país?
No llegan ni al 1% en el país. Lo que ha
dicho el señor Cusi es una aberración. Las trabajadoras sexuales hacemos
campañas de prevención y promoción. Nos informamos sobre el uso correcto del
condón y de las enfermedades de transmisión sexual.
Tras
las declaraciones del señor Cusi, la clientela en la 12 de Octubre se ha
reducido?
Sí, las compañeras están preocupadas. Ya no
hay la misma cantidad de clientes y eso es un perjuicio muy grande, por eso las
compañeras están tan molestas. Está vacío.
En primera persona
¿Cuánto
tiempo que usted es trabajadora sexual y por qué decidió hacerlo?
Tengo más de 25 años como trabajadora
sexual. Soy líder más de 15 y también activista por los derechos de las
trabajadoras. Yo quedé viuda y con cuatro hijos, ellos son toda mi familia; mis
hermanos no me hablan por el trabajo que tengo, ni modo. Si yo no me hubiera
puesto a trabajar, no sé qué cosa hubiera dado a mis hijos.
Pero
hay otras opciones…
Sí, pero eso implica partir de un solo pan
a mis hijos y yo quise darles más que eso.
¿Qué
le ha permitido este trabajo?
El tiempo que paso con mis hijos. Estoy con
ellos, les he dado un techo, estudios. Si quiero trabajo dos, tres horas y me
quedo el resto del día con mis hijos.
¿Sus
hijos saben que usted es trabajadora sexual?
Sí y me apoyan. Yo les he explicado lo que
estaba pasando. Ellos me respaldan, han estado conmigo en huelgas para
reivindicar los derechos de la trabajadora sexual.
No
quiere lo mismo para ellos
No y por eso con este trabajo les he hecho
estudiar para que tengan otras opciones.
¿Qué
es lo más difícil de su trabajo?
No es un trabajo sencillo, no lo hago por
placer. Muchas compañeras han muerto este año en manos de clientes. No soy
ninfómana, otra cosa es en cancha. Yo quisiera que usted haga pieza con alguien
que en su vida ha visto. Nosotras tenemos estómagos de médico, oídos de cura y
paciencia de monjas. Algunos clientes vienen a desahogarse psicológicamente y
no sexualmente, nos cuentan sus cosas. Es feo acostarse así, algunos son
torpes, te piden ciertas poses y debes lidiar con todo. No es una vida placentera, te golpean y te
dicen cosas.
¿Las cosas han mejorado para las
trabajadoras como usted?
Antes éramos vistas como prontuariadas y
como si tuviéramos lepra; nos extorsionaban. La policía nos extorsionaba y
denunciamos los abusos ante la Defensoría del Pueblo, cuando Ana María Romero
de Campero era defensora, ella nos atendió y vio que era verdad lo que
denunciábamos. Gracias a un amparo, ya
no dependemos de la policía sino del Ministerio de Salud. Ahora ya no hay tanta
vulneración de nuestros derechos, pero seguimos siendo tratadas como si no
fuéramos parte de la sociedad.
¿Y cómo
son las reglas para los trabajadores sexuales?
Ellos tienen sus reglas, pero cobran un
poco más que las mujeres y las que son transformistas.
¿Ustedes
cobran menos que un trabajador sexual?
Sí. Ellos cobran entre Bs 200 a 300 por
hora y nosotras mucho menos. Van con hombres y mujeres.
¿Cuándo
piensa retirarse?
Al año, quiero poner mi restaurante, ya
tengo todo para ello.
¿Ha
podido ahorrar con este trabajo?
Sí, no soy malgastadora. Siempre he
ahorrado y ahora ya puedo retirarme.
¿La
edad también afecta al trabajo?
Sí, pero tengo compañeras de la tercera
edad que hacen pieza con jóvenes.
¿Sí?
(Sonríe) Nosotras conocemos muchas
artimañas (ríe) pero ahora con esto del internet, las más jóvenes ya saben más,
nosotras estamos de ida y ellas de vuelta.
Leer también:
http://lapublicadeslenguada.blogspot.com/2014/12/la-sociedad-pide-virtualmente-la.html
Leer también:
http://lapublicadeslenguada.blogspot.com/2014/12/la-sociedad-pide-virtualmente-la.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)