La Pública deslenguada
miércoles, 7 de enero de 2015
Un año de ciberactivismo
La Pública inició su trabajo con un reportaje y mapeo de las movidas ciberactivistas en Bolivia. "Un año de ciberactivismo" recoge y cierra la gestión 2014 destacando las acciones de colectivos ciudadanos que tuvieron lugar dentro y fuera de la red.
Etiquetas:
activismo,
activismo social,
agenda digital bolivia,
bolivia,
ciberactivismo,
ciudadanía y gobierno abierto,
periodismo digital,
sociedad civil
viernes, 2 de enero de 2015
“Cusi dice que lo han matado en vida; él también nos ha matado a nosotras"
La representante nacional de las
trabajadoras sexuales informó que la próxima semana instaurará una demanda
contra el magistrado Gualberto Cusi, por discriminación. La autoridad habría comentado
que hay asambleístas con VIH y que éstos contrajeron la enfermedad en los lenocinios de la zona 12 de Octubre en El Alto; palabras por las que se
disculpó.
Lili Cortez en su hogar. FOTO: Iblin Linarez, La Pública. |
Iblin Linarez / La Paz
Lili Cortez es madre de familia, ama de
casa, lleva 25 años como trabajadora sexual y es la presidenta de la
Organización de Trabajadoras Nocturnas de Bolivia creada en 2000. La agrupación
presentará la próxima semana una denuncia por discriminación contra el
magistrado suspendido del Tribunal Constitucional
Plurinacional, Gualberto Cusi, luego de que éste manifestara que un 30% de losasambleístas viven con VIH y que habrían contraído el mal en los lenocinios
ubicados en la zona 12 de octubre de El Alto.
Consultado sobre el tema, el magistrado
Cusi aseguró a La Pública: "Ya hemos presentado las disculpas en todos los
medios que hemos podido. No sé qué más quieren ellas, que me hagan proceso si
así lo desean. Yo ya pedí las disculpas".
¿Qué
es lo que más les molesta de las declaraciones del magistrado Cusi?
Él dice que lo han matado en vida. Sin
embargo, él también nos ha matado a nosotras al decir que los hombres van a la
12 de Octubre y se contagian de sida; nos ha dicho sidosas. Él está haciendo lo
mismo que le hicieron.
¿Qué
medidas van a tomar?
El representante de las personas que viven
con VIH nos pidió que hagamos la denuncia por discriminación. La presentaremos
la próxima semana.
¿Qué
pasa si el magistrado Gualberto Cusi se disculpa?
Esperamos que se disculpe, una satisfacción
pública, él verá cómo lo hace. Su representante nos dijo que iba hablar con él,
pero aun así vamos a presentar la denuncia para sentar un precedente. Las compañeras
están muy molestas. Invito a un debate al señor Cusi para hablar sobre estos
temas. Mañana nos reuniremos con el abogado para hacer el memorial. Han sido
comentarios sin fundamento y sin estar informado.
¿Ustedes
tienen conocimiento de cuáles de sus compañeras portan el VIH?
Nosotras sabemos y estas compañeras saben
que ya no pueden ejercer el trabajo. Lamentablemente algunas entran a la
clandestinidad. Nosotras tratamos de concienciarlas.
¿Cómo
son los controles a los cuales deben someterse?
Los controles son cada 15 días, nos revisan
y cada tres meses nos hacen los laboratorios pertinentes.
Y los
clientes, ¿quién les exige controles?
(Sonríe) De cada 10 clientes, tres quieren
ponerse condón; pero es una regla que está escrita en piedra, no hay pieza sin
condón. Así que las compañeras tienen que convencerlos.
¿Cómo
los convencen?
Les decimos que vamos a ponerles con la
boca. La trabajadora debe saber negociar si quiere cuidar su vida. Pero son los
clientes los que no quieren usar estos preservativos.
¿Ustedes
corren con los gastos de los exámenes?
No, son gratuitos. El Fondo Mundial corre
con los gastos de los análisis. El Estado no nos da nada, son donaciones.
¿Cuántas
trabajadoras con VIH existen en el país?
No llegan ni al 1% en el país. Lo que ha
dicho el señor Cusi es una aberración. Las trabajadoras sexuales hacemos
campañas de prevención y promoción. Nos informamos sobre el uso correcto del
condón y de las enfermedades de transmisión sexual.
Tras
las declaraciones del señor Cusi, la clientela en la 12 de Octubre se ha
reducido?
Sí, las compañeras están preocupadas. Ya no
hay la misma cantidad de clientes y eso es un perjuicio muy grande, por eso las
compañeras están tan molestas. Está vacío.
En primera persona
¿Cuánto
tiempo que usted es trabajadora sexual y por qué decidió hacerlo?
Tengo más de 25 años como trabajadora
sexual. Soy líder más de 15 y también activista por los derechos de las
trabajadoras. Yo quedé viuda y con cuatro hijos, ellos son toda mi familia; mis
hermanos no me hablan por el trabajo que tengo, ni modo. Si yo no me hubiera
puesto a trabajar, no sé qué cosa hubiera dado a mis hijos.
Pero
hay otras opciones…
Sí, pero eso implica partir de un solo pan
a mis hijos y yo quise darles más que eso.
¿Qué
le ha permitido este trabajo?
El tiempo que paso con mis hijos. Estoy con
ellos, les he dado un techo, estudios. Si quiero trabajo dos, tres horas y me
quedo el resto del día con mis hijos.
¿Sus
hijos saben que usted es trabajadora sexual?
Sí y me apoyan. Yo les he explicado lo que
estaba pasando. Ellos me respaldan, han estado conmigo en huelgas para
reivindicar los derechos de la trabajadora sexual.
No
quiere lo mismo para ellos
No y por eso con este trabajo les he hecho
estudiar para que tengan otras opciones.
¿Qué
es lo más difícil de su trabajo?
No es un trabajo sencillo, no lo hago por
placer. Muchas compañeras han muerto este año en manos de clientes. No soy
ninfómana, otra cosa es en cancha. Yo quisiera que usted haga pieza con alguien
que en su vida ha visto. Nosotras tenemos estómagos de médico, oídos de cura y
paciencia de monjas. Algunos clientes vienen a desahogarse psicológicamente y
no sexualmente, nos cuentan sus cosas. Es feo acostarse así, algunos son
torpes, te piden ciertas poses y debes lidiar con todo. No es una vida placentera, te golpean y te
dicen cosas.
¿Las cosas han mejorado para las
trabajadoras como usted?
Antes éramos vistas como prontuariadas y
como si tuviéramos lepra; nos extorsionaban. La policía nos extorsionaba y
denunciamos los abusos ante la Defensoría del Pueblo, cuando Ana María Romero
de Campero era defensora, ella nos atendió y vio que era verdad lo que
denunciábamos. Gracias a un amparo, ya
no dependemos de la policía sino del Ministerio de Salud. Ahora ya no hay tanta
vulneración de nuestros derechos, pero seguimos siendo tratadas como si no
fuéramos parte de la sociedad.
¿Y cómo
son las reglas para los trabajadores sexuales?
Ellos tienen sus reglas, pero cobran un
poco más que las mujeres y las que son transformistas.
¿Ustedes
cobran menos que un trabajador sexual?
Sí. Ellos cobran entre Bs 200 a 300 por
hora y nosotras mucho menos. Van con hombres y mujeres.
¿Cuándo
piensa retirarse?
Al año, quiero poner mi restaurante, ya
tengo todo para ello.
¿Ha
podido ahorrar con este trabajo?
Sí, no soy malgastadora. Siempre he
ahorrado y ahora ya puedo retirarme.
¿La
edad también afecta al trabajo?
Sí, pero tengo compañeras de la tercera
edad que hacen pieza con jóvenes.
¿Sí?
(Sonríe) Nosotras conocemos muchas
artimañas (ríe) pero ahora con esto del internet, las más jóvenes ya saben más,
nosotras estamos de ida y ellas de vuelta.
Leer también:
http://lapublicadeslenguada.blogspot.com/2014/12/la-sociedad-pide-virtualmente-la.html
Leer también:
http://lapublicadeslenguada.blogspot.com/2014/12/la-sociedad-pide-virtualmente-la.html
martes, 30 de diciembre de 2014
Desde las redes se exige la renuncia del ministro Calvimontes
Desde que el ministro de Salud, Juan Carlos Calvimontes, declarara públicamente el estado de salud del magistrado Gualberto Cusi, han surgido grupos en Facebook y varios hashtags que demandan la dimisión de la autoridad. Otra cosa es manifestarse en persona: todavía no se han visto más caras que las de aquellos que trabajan por los derechos de quienes viven con VIH.
Gemma Candela / Santa Cruz
El 24 de diciembre, dos días después de la rueda de prensa que dio el ministro de Salud, Juan Carlos Calvimontes, para anunciar públicamente el estado de salud del magistrado Gualberto Cusi, aparecieron dos comunidades virtuales repudiando las declaraciones: El ministro Calvimontes debe renunciar (la más activa hasta ahora) y El ministro Calvimontes debe renunciar!!!, ambas en Facebook. El día 27, cuando la autoridad volvió a hablar del tema no sólo para reiterar lo dicho, sino para añadir que Cusi es “doblemente peligroso para la sociedad”, surgió Hagamos que destituyan al ministro de Salud, Juan Carlos Calvimontes, en la misma red social.
También han circulado hastags al respecto tanto en Facebook como Twitter: #FueraCalvimontes, #CalvimontesFuera, #RenuncieCalvimontes, #DestitucionDelMinistroCalvimontes y similares.
Desde "El ministro Calvimontes debe renunciar" se convocó a la sociedad cruceña a manifestarse físicamente en la plaza 24 de septiembre el 30 de diciembre a las 9.00. Sin embargo, sólo hubo una rueda de prensa convocada por representantes de colectivos que trabajan por los derechos de las personas con VIH que, según el Ejecutivo de la Coordinadora de Control Social del VIH de Santa Cruz, Julio César Aguilera, son 14.000 en toda Bolivia. Hasta ahora, la repulsa y la petición de dimisión de la autoridad que hace la sociedad es, más que nada, virtual.
Con las palabras del ministro “30 años de trabajo se han botado al basurero”, aseguró Aguilera, puesto que Calvimontes ha desinformado sobre la forma en la que se produce el contagio del virus. Además de fomentar que la población sienta “pavor” al estar cerca de una persona con VIH, puede provocar que otras autoridades que también lo tengan prefieran no acudir a un centro de salud por si se vulnera su derecho a la confidencialidad.
Por encima de normas y tratados
Las declaraciones ministeriales vulneran, según la Coordinadora y la carta que el Defensor del Pueblo, Rolando Villena, dirigió el día 29 al viceministro de Descolonización, Félix Cárdenas, normas nacionales e internacionales, como las siguientes:
- El artículo 14 de la Constitución Política del Estado:
II. El Estado prohíbe y sanciona toda forma de discriminación fundada en razón de sexo, color, edad, orientación sexual, identidad de género, origen, cultura, nacionalidad, ciudadanía, idioma, credo religioso, ideología, filiación política o filosófica, estado civil, condición económica o social, tipo de ocupación, grado de instrucción, discapacidad, embarazo, u otras que tengan por objetivo o resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos de toda persona.
- La Ley nº 3729 (Ley para la Prevención del VIH-sida, Protección de los Derechos Humanos y Asistencia Integral Multidisciplinaria para las personas que viven con el VIH-sida).
En el punto D del capítulo 2 se establece el derecho a que se respete la privacidad de la persona y su estado "serológico" (es decir, que tiene el virus). Esta norma también estipula, en el artículo 37, que mediante el Programa Nacional ETS/VIH-SIDA (dependiente del ministerio que encabeza Cavimontes) "capacitará a todo el personal del Sistema Nacional de Salud responsable de la atención, asistencia y control de las personas que viven con el VIH-SIDA, para garantizar un trato, humano, respetuoso, digno y seguro, honrando todos y cada uno de los derechos de la persona, sobre todo su derecho a la confidencialidad y de ser informado de forma verídica y clara". Sin embargo, en este caso se ha filtrado la información referida a un paciente, vulnerando así la confidencialidad a la que tiene derecho.
- Lo dicho por la autoridad de salud vulnera también la Ley Contra Toda Forma de Racismo y Discriminación.
- Incumple también la Declaración de compromiso en la lucha contra el VIH/SIDA aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2001: " Observando también que el estigma, el silencio, la discriminación y la negación de la realidad, así como la falta de confidencialidad, socavan los esfuerzos de prevención, atención y tratamiento, e incrementan los efectos de la epidemia en las personas, las familias, las comunidades y las naciones, y son aspectos a los que también se debe hacer frente", dice el punto 13.
“No sabemos quién filtró pero no puede quedar impune”, dijeron los asistentes a la rueda de prensa, quienes afirmaron que se adherirán a los procesos que inicie la defensa del magistrado Cusi.
El Presidente Evo Morales anunció que este miércoles se tratará el caso de Calvimontes (http://www.la-razon.com/sociedad/Gabinete-Calvimontes-Morales-autoridad-Sida_0_2187381279.html).
El 24 de diciembre, dos días después de la rueda de prensa que dio el ministro de Salud, Juan Carlos Calvimontes, para anunciar públicamente el estado de salud del magistrado Gualberto Cusi, aparecieron dos comunidades virtuales repudiando las declaraciones: El ministro Calvimontes debe renunciar (la más activa hasta ahora) y El ministro Calvimontes debe renunciar!!!, ambas en Facebook. El día 27, cuando la autoridad volvió a hablar del tema no sólo para reiterar lo dicho, sino para añadir que Cusi es “doblemente peligroso para la sociedad”, surgió Hagamos que destituyan al ministro de Salud, Juan Carlos Calvimontes, en la misma red social.
También han circulado hastags al respecto tanto en Facebook como Twitter: #FueraCalvimontes, #CalvimontesFuera, #RenuncieCalvimontes, #DestitucionDelMinistroCalvimontes y similares.
Desde "El ministro Calvimontes debe renunciar" se convocó a la sociedad cruceña a manifestarse físicamente en la plaza 24 de septiembre el 30 de diciembre a las 9.00. Sin embargo, sólo hubo una rueda de prensa convocada por representantes de colectivos que trabajan por los derechos de las personas con VIH que, según el Ejecutivo de la Coordinadora de Control Social del VIH de Santa Cruz, Julio César Aguilera, son 14.000 en toda Bolivia. Hasta ahora, la repulsa y la petición de dimisión de la autoridad que hace la sociedad es, más que nada, virtual.
Con las palabras del ministro “30 años de trabajo se han botado al basurero”, aseguró Aguilera, puesto que Calvimontes ha desinformado sobre la forma en la que se produce el contagio del virus. Además de fomentar que la población sienta “pavor” al estar cerca de una persona con VIH, puede provocar que otras autoridades que también lo tengan prefieran no acudir a un centro de salud por si se vulnera su derecho a la confidencialidad.
Por encima de normas y tratados
Las declaraciones ministeriales vulneran, según la Coordinadora y la carta que el Defensor del Pueblo, Rolando Villena, dirigió el día 29 al viceministro de Descolonización, Félix Cárdenas, normas nacionales e internacionales, como las siguientes:
- El artículo 14 de la Constitución Política del Estado:
II. El Estado prohíbe y sanciona toda forma de discriminación fundada en razón de sexo, color, edad, orientación sexual, identidad de género, origen, cultura, nacionalidad, ciudadanía, idioma, credo religioso, ideología, filiación política o filosófica, estado civil, condición económica o social, tipo de ocupación, grado de instrucción, discapacidad, embarazo, u otras que tengan por objetivo o resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos de toda persona.
- La Ley nº 3729 (Ley para la Prevención del VIH-sida, Protección de los Derechos Humanos y Asistencia Integral Multidisciplinaria para las personas que viven con el VIH-sida).
En el punto D del capítulo 2 se establece el derecho a que se respete la privacidad de la persona y su estado "serológico" (es decir, que tiene el virus). Esta norma también estipula, en el artículo 37, que mediante el Programa Nacional ETS/VIH-SIDA (dependiente del ministerio que encabeza Cavimontes) "capacitará a todo el personal del Sistema Nacional de Salud responsable de la atención, asistencia y control de las personas que viven con el VIH-SIDA, para garantizar un trato, humano, respetuoso, digno y seguro, honrando todos y cada uno de los derechos de la persona, sobre todo su derecho a la confidencialidad y de ser informado de forma verídica y clara". Sin embargo, en este caso se ha filtrado la información referida a un paciente, vulnerando así la confidencialidad a la que tiene derecho.
- Lo dicho por la autoridad de salud vulnera también la Ley Contra Toda Forma de Racismo y Discriminación.
- Incumple también la Declaración de compromiso en la lucha contra el VIH/SIDA aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2001: " Observando también que el estigma, el silencio, la discriminación y la negación de la realidad, así como la falta de confidencialidad, socavan los esfuerzos de prevención, atención y tratamiento, e incrementan los efectos de la epidemia en las personas, las familias, las comunidades y las naciones, y son aspectos a los que también se debe hacer frente", dice el punto 13.
“No sabemos quién filtró pero no puede quedar impune”, dijeron los asistentes a la rueda de prensa, quienes afirmaron que se adherirán a los procesos que inicie la defensa del magistrado Cusi.
El Presidente Evo Morales anunció que este miércoles se tratará el caso de Calvimontes (http://www.la-razon.com/sociedad/Gabinete-Calvimontes-Morales-autoridad-Sida_0_2187381279.html).
viernes, 12 de diciembre de 2014
Católicas informan sobre métodos anticonceptivos y abortivos
Católicas por el Derecho a Decidir difunde
material con datos sobre métodos anticonceptivos elaborado con el respaldo de
Conexión, fondo de emancipación y RFSU. De uno de esos materiales se extraen
los siguientes métodos para impedir la concepción, no interrumpirla, y otro para inducir un aborto.
PAE
¿Qué es la pastilla de anticoncepción de
emergencia (PAE)?
La pastilla de anticoncepción de emergencia
(PAE), conocida también como pastilla del día después, sirve para prevenir un
embarazo no deseado cuando existe la sospecha de que éste pueda ocurrir. Es
importante saber que las pastillas de anticoncepción de emergencia no son
abortivas, más bien evitan el embarazo, no lo interrumpen. Así que si la mujer
ya está embarazada y toma la anticoncepción de emergencia, no produce ningún
efecto y no causará daño al feto.
¿Cómo funciona?
La anticoncepción de emergencia espesa el
moco cervical evitando que el espeermatozoide ingrese, también retrasa la ovulación.
No es recommendable tomarla muy seguido porque pierde su eficacia, por este motivo
es un anticonceptivo que se utiliza en caso de emergencia.
Características
-Después de utilizar la pastilla de anticoncepción
de emergencia, la fertilidad no se ve afectada en ningún caso.
- La PAE no evita ni protege contra infecciones
de transmisión sexual (ITS) ni el VIH/Sida.
Método Yuzpe
Si no se dispone de la pastilla de anticoncepción
de emergencia, es posible reemplazarla con el método Yuzpe que consiste en tomar
pastillas de anticoncepción de uso regular (siempre que estén compuestas de
levonorgestrel o levonorgestrel y etinil). Este método es menos eficaz y tiene
algunos efectos secundarios, pero es más económico y se puede adquirir en
cualquier farmacia.
¿Cómo se toma?
Se debe tomar cuatro pastillas de 300 ug
(microdosis) lo antes posible después de la relación sexual sin protección.
Después de 12 horas de haber tomado las primeras cuatro pastillas, deben
tomarse otras cuatro.
Misoprostol
¿Qué es el Misoprostol?
Es un medicamento aprobado por el Ministerio de Salud (2009) que se utiliza para la realización de abortos médicos cuando el embarazo pone en riesgo la salud y la vida de la mujer y cuando es causa de una violación.
En ninguno de los casos se necesita la autorización judicial, ya que en febrero de 2014 el Tribunal Constitucional Plurinacional emitió la Sentencia Constitucional 0206/2014 que elimina este requisito. La sentencia señala que las víctimas de violación sexual deben denunciar el hecho ante la Policía o ante la Fiscalía, conservar la copia sellada de la denuncia y en caso de producirse un embarazo, presentarse ante un servicio de salud público o privado, con la copia de la denuncia para solicitar la interrupción del embarazo si así se hubiese decidido.
¿Cómo opera el Misoprostol?
Al ser un método sencillo, seguro, no invasivo y de bajo costo, se lo utiliza en centros médicos y hospitales para el tratamiento de aborto incompleto o abortos legales señalados por el artículo 266 del Código Penal. Es muy importante que se lo utilice antes de las 12 semanas.
¿Cómo se administra?
La administración varía según la etapa del embarazo. Es el médico especialista quien debe determinarla. Sin embargo, en embarazos de hasta 12 semanas, existen dos opciones o vías de uso que pueden ser elegidas por el médico o la paciente.
- Uso sublingual: Se necesitan 4 pastillas de Misoprostol (cada una de 200 microgramos). Deben colocarse las 4 pastillas debajo de la lengua durante 30 minutos y luego tragar lo que no se disolvió. Se usan otras 4 pastillas de la misma forma si es que en las siguientes 8 horas no hay sangrado. Se repite el procedimiento hasta que haya sangrado o hasta completar 6 dosis en 2 días. No se debe sobrepasar la dosis señalada.
- Uso vaginal: Se necesitan 4 pastillas de Misoprostol (cada una de 200 microgramos). La usuaria debe recostarse e introducirlas en la vagina, lo más profundo posible. Si es que en las siguientes 8 horas no hay sangrado. se repite el procedimiento hasta que haya sangrado o hasta completar 6 dosis en 2 días. No se debe sobrepasar la dosis señalada.
Es importante no mezclar las vías de uso, si se comenzó con una, se debe terminar con ella.
Atención: A partir de las 12 semanas, las posibilidades de complicaciones con el uso de Misostropol se incrementan. Pedir información al médico especialista.
En embarazos de 13 a 15 semanas:
- Uso vaginal: Se necesitan 2 pastillas de Misoprostol (cada una de 200 microgramos). Si es que no hubiera respuesta a las 6 o 12 horas de haber colocado las pastillas, repetir la misma dosis. Si persiste la falta de respuesta a las 24 horas, se debe duplicar la dosis inicial (es decir 4 pastillas) y repetir la dosis 12 horas después.
En embarazos de 16 a 20 semanas:
- Uso vaginal: Se necesita 1
pastilla de Misoprostol de 200 microgramos. Si es que no
hubiera respuesta a las 6 o 12 horas de haber colocado las pastillas, repetir la misma dosis. Si persiste la falta de respuesta, se debe duplicar la dosis inicial (es decir 2 pastillas) y
repetir la dosis 12 horas después.
En la mayor parte de los casos la expulsión del producto y de la placenta ocurre dentro de las primeras 24 horas, pero puede demorarse entre 48 y 72 horas.
Efectos secundarios:
- Sangrado vaginal y cólicos. Es normal. El dolor puede combatirse con analgésicos.
- Náuseas, vómitos y diarrea. No son frecuentes, pero puede pasar y desaparecen espontáneamente.
- Fiebre con o sin escalofríos, dolor de cabeza o mareos. Desaparecen en 12 horas.
"Su efectividad para provocar contracciones, su bajo costo, su condición termoestable y sus bajos riesgos hacen de este medicamento un metódo ampliamente recomendable para los servicios de salud". Ministerio de Salud.
Católicas por el Derecho a Decidir es una
Asociación Civil, sin fines de lucro, de personas católicas, bolivianas,
feministas, comprometidas con la búsqueda de justicia social y la promoción de
los derechos humanos y los derechos sexuales y derechos reproductivos
Teléfonos 2777246 y 2777401
miércoles, 10 de diciembre de 2014
En carta pública se cuestionan políticas de desarrollo de Morales
El presidente Evo Morales, en su discurso en la COP20, en Lima. |
El Gobierno de Evo Morales atenta contra los derechos humanos y de la Madre Tierra, se argumenta en el documento que circula por redes digitales.
La Pública
Las políticas de desarrollo del Gobierno de Evo Morales atentan contra los derechos humanos y de la Madre Tierra, se argumenta en una carta pública que circula desde ayer 9 de diciembre por correo electrónico y otros medios virtuales.
La Pública
Las políticas de desarrollo del Gobierno de Evo Morales atentan contra los derechos humanos y de la Madre Tierra, se argumenta en una carta pública que circula desde ayer 9 de diciembre por correo electrónico y otros medios virtuales.
“Vemos con mucha preocupación
las políticas de desarrollo que priorizan solo el crecimiento económico en
Bolivia en detrimento de los derechos humanos y de la Madre Tierra”, refiere la
carta en uno de sus párrafos iniciales para luego aludir a proyectos de la gestión de Morales que implican, entre otras cosas, deforestación y generación de energía nuclear en el país.
La misiva solicita a activistas,
académicos y sociedad civil en general sumarse con una firma a las preocupaciones y demandas
que pone de manifiesto.
La carta está localizada en Lima
(Perú), donde se desarrolla la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las
Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP20), en la que ayer intervino el Jefe de Estado
bolivianos.
“No puede
haber un acuerdo climático que condena a la Madre Tierra y a la humanidad a la
muerte para favorecer al capital, el enriquecimiento de pocos y el crecimiento
consumista depredador”, expresó el presidente Evo Morales, durante su
intervención en la cumbre de la COP20 ante representantes de 195 países.
No energía nuclear
No energía nuclear
Evo Morales confirmó que no participará
de la marcha programada para hoy miércoles 10 de diciembre en la capital peruana. La Marcha por el Clima,
que es organizada por la Cumbre de los Pueblos sobre cambio climático, evento paralelo al COP20, espera contar con alrededor de
10 mil personas. Una de las consignas de la marcha es el rechazo a la instalación de una planta nuclear en Bolivia.
La carta abierta a Evo Morales, que ha sido traducida al inglés y a otros
idiomas, puede ser leída aquí.
Otras notas de La Pública sobre la COP 20:
martes, 2 de diciembre de 2014
Cachorros negros para curar fracturas, y otras “tradiciones” nacionales
Movilización en Santa Cruz el 28 de noviembre. |
El
proyecto de ley de defensa 153/2014-2015 abre la posibilidad de dejar fuera de la
consideración de maltrato a ritos y usos medicinales de animales por parte de
pueblos indígenas y afroboliviano. El artículo de “excepción” divide a los
animalistas a la hora de exigir la aprobación de la norma
Iblin Linarez, Gemma Candela, Santiago Espinoza
Perros,
lagartos y quién sabe qué animales más forman parte de las recetas que “médicos
tradicionales” en La Paz entregan a sus pacientes con la promesa de aliviar un dolor
persistente y hasta curar fracturas de huesos.
“¿En
qué estado mental el primer hombre utilizó su boca para desgarrar y llevó a sus
labios la carne de una criatura muerta… y se aventuró a llamar eso alimento?”,
se preguntaba el historiador griego Plutarco. Si viviera hoy y su morada fuese Bolivia,
añadiría a su duda ese momento en que el que el humano decidió matar animales
para ponerlos sobre sus heridas y llamar a ello medicina.
La
sangre de perros negros, que deben tener sólo un mes de edad, se usa para hacer
emplastos y colocarlos sobre cualquier tipo de fracturas. Por el animalito se
cobra de Bs 10 (si es hembra) a 35 (si es macho) en la feria 16 de Julio de El
Alto (La Paz) que se instala cada jueves y domingo. El paciente debe comprarlo
y llevarlo vivo para que el “doctor” prepare el remedio. Así se prescribe en el
negocio de medicina Kallawaya naturista que se halla en la avenida Naciones
Unidas de El Alto, cerca del polifuncional, a donde se llega por referencias
orales y recomendaciones. El consultorio está al final de una calle repleta de
tiendas que fletan ropa de danzas folklóricas; es pequeño, lleno de vitrinas
rebosantes de pomadas varias. Detrás del mostrador y de una cortina se atiende
a los pacientes.
La
asistente del “especialista” hace las preguntas. Luego de explicarle que la
fractura en la muñeca no sana, que duele y que el médico del hospital no ayuda,
se accede a la trastienda y allí, tras una breve consulta, llega la
prescripción. El tratamiento que tiene como víctima al perro cuesta Bs 130 y el
paciente debe conseguir al animal.
La
otra opción curativa es el lagarto, que sí hay en el consultorio. El
tratamiento para heridas abiertas y “dolores de huesos” demanda Bs 170, más Bs
20 por cada reptil que se requiera: “Se aplica el cuerpo del lagarto en la zona
afectada y, como son chiquititos, se usa más de tres, dependiendo de la
herida”, continúa la asistente que garantiza el éxito de la curación.
La víctima fatal
Es
jueves, día de feria y el caos es grande en la 16 de Julio. En la calle Arturo
Valle hay plantas, flores y a lo lejos se oyen ladridos y maullidos. Hay varios
perros y gatos de color negro. Por algunos de los canes se pide hasta Bs 1.200,
dependiendo de la raza, pero éstos no son para sacrificar sino para engreír;
los otros, los que van a ser sacrificados en aras de la medicina, están en
bañadores, cajas y latas. “Yo no vendo perros para curar, eso es muy cruel”,
asegura uno de los vendedores. El can negro que se usa para curar es el que se
conoce como mestizo.
Para
evitar que se los lleven con fines curativos, algo que no pueden saber con
certeza, algunos de los comerciantes esperan a que los animales cumplan dos o
tres meses para llevarlos a la feria. “Dicen que el perro negro es más fuerte y
su sangre es mejor, pero yo ni loco te vendo para eso, el animal siente y tiene
su santo”, asegura el hombre.
Los
perros que se llevan para curar no deben ser tocados por las manos del
comprador; “éstos piden que se los meta en una bolsa negra; no los tocan porque
los van a hacer matar y eso les puede traer mala suerte”. Quien así habla dice
que como vendedor afiliado a la asociación San Roque, el santo de los perros,
evita vender las crías con “esos fines”, pero hay muchos otros que las entregan
indiscriminadamente a cambio de unos pesos y ésos no formarían parte de la
asociación.
Uno
de los perros más caros de esta feria cuesta Bs 1.200 y el vendedor dice que
pertenece a la raza Crestada china. No es muy acariciable que se diga, pero es
visto como una fuente de alivio… Bueno, al menos la orina. Apenas fue puesto en
el piso y dio señales de que iba a dejar correr el líquido despreciable para
muchos, una señora lo recogió y frotó sus piernas con él. "El orín es
bueno contra el reuma". Al menos, en este caso el animal no sufre.
Curar el alma con un cuis
En
Charazani (provincia Bautista Saavedra de La Paz), de donde proceden los
kallawayas, cuya especialidad es el manejo de hierbas con fines curativos, hay
también prácticas que hacen presa de los animales.
Pequeños
conejitos, de los llamados cuis, son usados para curar el alma del paciente o
transferir los males de éste al roedor. El kallawaya pide a la persona que
respire sobre el conejo y, una vez que lo hace, abre al animal, vivo, usando
sus manos, más exactamente sus uñas; el objetivo es leer en el corazón latiente
la suerte del paciente y, si observa algún problema, hacer que se extinga junto
con el conejo.
Este
ritual fue cumplido para rendir honores a las autoridades que llevaron la
certificación del título de Patrimonio Intangible de la Humanidad, concedido
por la Unesco a la medicina kallawaya, a principios de los 2000.
Ni cerdos ni
patos se salvan
Degollar una llama y que su sangre bañe la tierra;
usar sullus o fetos de llama (y no sólo fetos, también llamitas con lana
bastante crecidas y que llegan a costar Bs 300) para quemarlos y así agradecer
a la Pachamama; recurrir con el mismo fin a fetos de chancho, “pues –explica
Claudia, vendedora de la Ceja de El Alto– este animal escarba la tierra hacia
adelante y eso es buen augurio” (estos cuestan de Bs 5 a 20) se suman a la
lista de rituales andinos.
Se podría añadir la venta de jugo de rana en pueblos
del altiplano y en el mismo El Alto (http://www.bonews.org/noticia/109750/en-el-alto-venden-jugo-de-rana-aseguran-que-es-curativo)
para supuestamente curar desde la anemia hasta el mal humor y cuyo preparado es
de terror: la rana debe estar fresca, es decir viva, se la desolla y licúa
junto con miel, polen, maca y frutas diversas.
Y si
en el occidente hay prácticas como las descritas, en el oriente son
tradicionales las corridas de toros, las peleas de gallos y el pato enterrado,
un “juego” en el que el ave es enterrada viva hasta el cuello; una persona con
los ojos vendados sostiene con ambas manos un palo que descarga con fuerza
sobre el suelo, tratando de acertar sobre la cabeza del pato. El objetivo es
que quien le atine y lo deje noqueado (que no muerto), se lo lleve como premio.
No a la
vivisección de animales, ni a su sacrificio en rituales ni a su utilización en
“odiosas” tradiciones son las peticiones de los colectivos de protección de los
animales en Santa Cruz. Asociaciones Unidas en Defensa de los Animales (AUDA)
convocó a una movilización el viernes 28 de noviembre para dejar claro que se
necesita una ley en Bolivia, pero una ley que no abra puertas a prácticas
crueles a título de la tradición.
“No nos
oponemos a la ley, pero sí cuestionamos tres delicados puntos”, explica el
abogado de AUDA, Mario Ressini, en referencia al proyecto de ley de defensa
animal 153/2014-2015, al que se ha añadido un artículo de excepción, el número
15, a fin de reconocer derechos en el uso de animales para rituales entre los
pueblos indígenas del país.
La propuesta de dicho artículo reza:
"Las disposiciones del presente capítulo (que castiga los actos de
crueldad contra los animales) no alcanzan los actos ejercidos por la medicina
tradicional o ritos ancestrales conforme a usos y costumbres de los pueblos
indígena originario campesinos, comunidades interculturales y afrobolivianos,
siempre que estén enmarcados en la Constitución Política del Estado".
Para la diputada oficialista María Chuca, “en este
tema de usos y costumbres, específicamente con temas de tratamientos médicos o
rituales, (los sacrificios) no hacen sufrir al animal, (los indígenas) saben
cómo hacerlo, se ha visto y vivido esto". Según la autoridad, las
llamas que son degolladas en los rituales celebrados en las comunidades aimaras
en el altiplano "no sufren",
por lo que la sanción prevista por la ley no sería aplicable. Una sanción que,
previa modificación del Código Penal, representaría de cuatro a seis años de
cárcel. El presidente de la Cámara de Diputados Marcelo
Elío también apoyó esta práctica tradicional, es decir que está de acuerdo
con hacer la excepción en aras de la tradición.
Movilizaciones y desacuerdos
Arriba, gente a favor de la ley se colocó delante de la marcha de AUDA (Santa Cruz) y abajo, acivistas en La Paz. Movida del 28 de noviembre. |
La manifestación en Santa Cruz fue parte de una movilización en las ciudades del eje central. En general hay consenso respecto de que es preciso “apoyar la promulgación, de una vez por todas, de una ley defensora o protectora de los animales”; pero hay discrepancias en vista de las salvedades que se pretende introducir.
Sobre
costumbres como las descritas, en la norma “primero se prohíben y luego se abre
la posibilidad de que se celebren mediante autorización”, destaca Ressini.
Lo propio
pasa con la vivisección; el abogado argumenta que “hay una contradicción,
porque si bien primero se la prohíbe, luego se abre la posibilidad de que se
realice mediante una autorización, cuando una ley de este tipo debería ser
taxativa y contundente”.
La noche de
la marcha, la veintena de personas que se dieron cita en la Plaza del
Estudiante, enarbolando fotos de animales torturados, avanzó por la calle
Libertad cortando el tráfico hasta llegar a la plaza 24 de Septiembre, Allí se
toparon con tres personas personas con una pancarta en la que se leía: “Estamos a favor de la ley 153.
Pedimos su aprobación tal como está”. Hubo un pequeño altercado entre los dos
grupos y finalmente el cartel de apoyo al proyecto de ley tuvo que ser
retirado.
En Cochabamba hay siquiera unas 10 organizaciones de animalistas. |
En Cochabamba, las organizaciones exigen la pronta aprobación de la ley, pues consideran que será más fácil tener la norma vigente y luego ocuparse de solicitar la modificación del artículo conflictivo.
Los
colectivos reconocen que, aunque el proyecto de ley es relativamente corto
(apenas 15 artículos), su contenido resulta suficiente para comenzar a regular
el trato a los animales en el país, en particular el que se dispensa los
domésticos como perros y gatos, dice Daniela Zárate, de la organización
ISIS-Programa de Protección Animal y Ambiental.
Algunas organizaciones consideran que el contenido del artículo excepcional no
resultaría tan problemático, en vista de que no afectaría directamente a los
animales domésticos, que, a diferencia de los silvestres, se hallan
completamente desprotegidos a falta de una norma que regule su tenencia,
cuidado y trato en el país.
En
La Paz, la aprobación de la ley se considera un paso necesario, según Patricia
Frías, una de las encargadas de CEDAB (Ciudadanos en defensa de los animales).
Hay voces disidentes, como la de Animales SOS que preside Susana Carpio, y quien
en su cuenta de Facebook argumenta que la norma no toca el tema del abandono o
de la crueldad con la que se termina la vida de un animal en las faenas o
mataderos. Para Frías, que en eso está de acuerdo con Zárate de Cochabamba, si
se modifica el proyecto una vez más, tomará otros dos años, que deben sumarse a
los cinco de lucha ya pasados, buscar su aprobación, con el consecuente
desamparo de los animales domésticos.
Las
actividades de grupos como CEDAB continuarán para tratar de brindar información
sobre esta nueva ley para que la gente no se siga oponiendo. “Si es necesario
vamos a hacer huelga porque ya es el colmo cómo son maltratados estos
animales”, aseguró Frías.
La
huelga asoma como amenaza a los legisladores si no se avanza esta vez en la ley
antes de que termine este 2014. Zárate y Frías dicen que a las marchas, que
fueron poco concurridas en La Paz y Santa Cruz el 28 de noviembre, se sumarán
medidas de presión más drásticas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)