martes, 30 de septiembre de 2014

"Retorno a las Delicias" foto reportaje del colectivo fotográfico M.A.f.I.A.

Los compañeros del colectivo fotográfico MAFIA, nos hacen llegar las imágenes de su foto reportaje "Retorno a las Delicias" denunciando la xenofobia y el maltrato que sufren los compatriotas bolivianos radicados en Córdoba Argentina. Compartimos las imágenes y testimonios de los bolivianos en Río Cuarto, para sumarnos desde Bolivia en apoyo y activación ciudadana.

"Dos argentinos y dos bolivianos fueron detenidos acusados por el crimen de Jorge Alexis Gutiérrez en el barrio Las Delicias, en la ciudad cordobesa de Río Cuarto. El mismo día del asesinato, comenzaron los ataques xenófobos de vecinos hacia la comunidad boliviana del barrio. “Sacarlos” era la consigna. Lo que comenzó siendo un pedido de justicia culminó en usurpaciones e incendios de casas, golpes y agresiones varias hacia los bolivianos que allí viven. Las 17 familias agredidas tuvieron que irse del barrio durante unos días y retornaron con la promesa de la presencia policial permanente".


“Siempre tuvimos muy buena relación con la comunidad, eso no está exento de que en algún momento siempre uno sea objeto de algún miramiento o de alguna discriminación en tanto particularmente por las personas que tienen la tez un poco más morena o tienen dificultades en el habla”. Félix Gutiérrez
“El día martes, tras lo sucedido, declaramos un paro de actividades porque queríamos que las autoridades tomaran el recaudo pertinente y también la policía venga a brindar la seguridad y haga las detenciones necesarias con ese grupo que estaba comenzando a delinquir.” Félix Gutiérrez


“Armaron un piquete pidiendo justicia, pero se cambió la situación, ya no era simplemente un piquete para pedir justicia. Empezaron a insultar, a amenazar a los compatriotas, ya comenzaban a ingresar a las viviendas. La policía no actuaba, veían como estaban los delincuentes ahí pero no hacían nada”. Felix Gutiérrez


“Estamos muy dolidos con todo esto. Sentimos que no lo merecíamos porque no estábamos involucrados para nada con lo que pasó. No podemos asimilarlo. Nos estamos por venir abajo emocionalmente. Pero tenemos muchos amigos que nos quieren mucho y gracias a eso saldremos adelante. A pesar de que nosotros queremos mucho a este país, tenemos el propósito de irnos definitivamente de la Argentina”. Salomé Choque Espinoza. 
“En busca de trabajo llegué a Río Cuarto y está ciudad me llegó a gustar. Y hoy por hoy, hasta el momento, me sentía un argentino más pero lamentablemente en estos días hubo personas muy dañinas que entraron a mi casa y la vaciaron. Pensaron que yo no existía”. Simón Mollo Quispe


“En este país hemos logrado, no sólo nosotros sino muchos de la colectividad, lo que allá en Bolivia no se podía lograr. Pero a costa de trabajo. Mucho trabajo”. Salomé Choque Espinoza.




“Para mí es como si hubiera venido el fin del mundo. Que venga gente que ni conocíamos a agredirnos. Se siente muy mal. No pensé que iban a hacer tanto daño. Pensé que iban a pedir justicia, pero nunca que iban a pedir que se vayan todos los bolivianos.
Yo quería agarrar a mis hijos e irme. No me importa dejar. Le dije a mi marido, somos jóvenes, no somos viejos, podemos hacer cosas”. Vilma.

Acá se puede acceder al reportaje completo.


miércoles, 24 de septiembre de 2014

#EleccionesBO es el hashtag elegido por internautas



La consulta fue promovida por la Plataforma Ciudadana por el Voto Informado y Secreto. Quienes deseen compartir información a través de redes digitales como Facebook y Twitter están convocados a utilizar el hashtag para articular los contenidos.

La Pública

El hashtag  #EleccionesBO ha sido el más votado entre las ocho opciones que se pusieron a consulta de los internautas respecto de las Elecciones Generales del 12 de octubre de 2014 en Bolivia. Si bien la elección de las palabras clave para informar en las redes digitales acerca del proceso es totalmente libre, la encuesta propuso decantarse por un hashtag que ayude a concentrar la variedad de información que seguramente se generará, de hecho ya se está generando, sobre los comicios nacionales.
La consulta ha sido una iniciativa de la @Plataforma Ciudadana por el Voto Informado y Secreto con el soporte de @Bolivia Transparente, @La Pública y @Más y Mejor Internet.
Noventa y siete (97) personas votaron y 53 de ellas eligieron #EleccionesBO, lejos del segundo lugar que ocupó #BoliviaElige2014 (21 votos). La opciones con menos consenso son #Elige2014 (13 votos),  #BoliviaVota (5 votos), #VotaBolivia14 (2 votos), #EleccionesBolivia2014, #EleccionesBolivia y #Elecciones2014, todas éstas con un voto.
La plataforma ciudadana por el voto informado y secreto (cuyo portal es votoinformadobolivia.org) promueve que la población que participará de los comicios de octubre, en Bolivia y el extranjero, comparta información a través de diversos medios. Para hacerlo, ahí está la página www.yoreportobolivia.org, en Facebook: https://www.facebook.com/pages/Voto-Informado-y-Transparente/526823864117606 y en Twitter. El hashtag  #EleccionesBo es el articulador, según ha decidido la gente con su respuesta a la encuesta.
La plataforma tiene además el respaldo de Asamblea Permanente de Derechos Humanos de La Paz - Bolivia, Asociación Boliviana de Ciencia Política, Bolivianos en la Red, Capítulo Boliviano de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo, @Cáritas Boliviana, CEBEM (Centro Boliviano de Estudios Multidisciplinarios), @Ciudadanía comunidad de estudios Sociales y Acción Pública, Colegio de Politólogos de La Paz - Bolivia, @Consorcio Bolivia Transparente, @Construyendo Redes para el desarrollo, Fundación Construir, Fundetic - Bolivia, @Fundappac, @Fundación Pazos Kanki, Fundación Unir Bolivia, @IDG, @instituto de investigación y capacitación pedagógica y Social, Instituto Prisma, @Carrera de Ciencia Política UAGRM, @UMSS, @UMSA, Voto Informado.
Para quienes no quieran o no puedan usar las redes digitales, se habilitará el 12 de octubre la línea gratuita 800 13 6765. En todos los casos, se busca que el ciudadano comparta sus vivencias para garantizar la transparencia del proceso y el respeto del voto libre.

El monitoreo del uso del hashtag, realizado por Wilfredo Jordán, se puede revisar en:
http://topsy.com/analytics?q1=%23eleccionesbo&q2=%23Boliviaelige2014&q3=%23elige2014&via=Topsy

martes, 16 de septiembre de 2014

Los fantasmas del día del peatón, a la cruceña



Curioso día del peatón se vive en Santa Cruz desde hace tres años. Medio día solamente y nada más que en el primer anillo, en contra lo que manda la Ley 150. ¿Quién ha dado la orden de modificación? Averiguarlo es meterse en los laberintos de la administración pública para salir... sin nada. 

Fabiola Gutiérrez Escobar / Santa Cruz

Empleados públicos, les llaman. Detrás de escritorios llenos de papeles y frente a pantallas de computadora asoman sus cabezas, cual suricatas: cuellos extendidos, ceños fruncidos y ojos en los que uno lee desconfianza. Responden al saludo apenas y, luego de escuchar el motivo de la visita, hacen la pregunta de rutina: ¿De dónde viene usted? Quiero saber ¿por qué el día del peatón en Santa Cruz no cumple con lo que indica la Ley 150 en su segundo artículo? Es decir, sin tránsito de motorizados en todo el territorio desde las 00:00 a las 18:00 del primer domingo de septiembre, tal como pasa en Cochabamba y La Paz. ¿Quiénes decidieron que sea sólo hasta mediodía y sólo en el primer anillo?, ¿en qué documento se oficializa y comunica esa decisión que claramente incumple una ley nacional? “La encargada de eso es la Alcaldía”, me dicen en la Gobernación. 
Y lo contrario pasa en la Alcaldía. O me mandan a una u otra dirección, distinta de aquella en la que me encuentro. Sospecho que o no saben de qué hablo o todos quieren deshacerse de mí por un motivo que no alcanzo a entender. Algún empleado público se anima y quiere hablar del día del peatón del municipio de Santa Cruz. Pero no, ése se celebra el primer domingo de noviembre y lo que me interesa es saber por qué pasa lo que pasa en el Día Nacional del Peatón y Ciclista en Defensa de la Madre Tierra. “Ah, pero el Casco Viejo se cerró desde el día sábado 6 de septiembre por la Ordenanza Municipal 80/2014”, escucho. 
Debo insistir en separar las cosas, pues no es del Plan Piloto de Peatonalización, que esta vez coincidió con el primer domingo de septiembre, al que me refiero. Bajan las quijadas, y vuelven a fijar la vista en la computadora como señal de que, para ellos, la charla está concluida. “Santa Cruz para Todos”, “Santa Cruz, una ciudad que enamora” se lee en las oficinas públicas que me obligan a recorrer de extremo a extremo con mis preguntas a cuestas. Nadie sabe decir sino que ellos no han sido, que seguramente los otros. De un lado, la gigantografía del alcalde Percy Fernández con las manos arriba, del otro, la del gobernador Rubén Costas con la mano en alto.
Servicio Departamental de Deportes, Dirección Municipal de Tráfico y Transporte, Dirección Municipal de Deporte, Dirección Municipal de Planificación, Concejo Municipal, Dirección Departamental de Tránsito… Todo un tour para obtener una respuesta dilatoria: “Si quiere ver los oficios, debe solicitarlos con un memorial al Comando Departamental de Tránsito; ellos son los que cierran las calles”. Pero, pese a que podría pensarse que me derrotaron, algo de información tengo. 
Por ejemplo, Claudia Landívar, de la Dirección de Tráfico y Transporte de la Alcaldía, me ha explicado que. si bien la Ley 150 indica que se deben establecer normativas en cada entidad territorial autónoma, en Santa Cruz no se ha hecho pese a que la ley rige desde hace tres años. Para este 2014, hubo que recordarle a la Gobernación que la fecha se venía, así que hubo reunión una semana antes del 6 de septiembre. “Mínimo debe haber un oficio que comunique a los demás organismos las instrucciones acordadas en la reunión”. En dicha reunión estuvieron Tráfico y Transporte y el Servicio Departamental de Deportes. “Pero las comunicaciones internas no van para afuera”, según uno de los responsables jurídicos de la Dirección Municipal de Deportes. En la misma oficina, uno de los responsables de prensa informa: “El Director me llamó y me dijo que había que cubrir las actividades con unas fotitos y una notita en la plaza 24 de Septiembre. No recibí nada por escrito”. “Nuestra responsabilidad es la del día municipal del peatón, en noviembre, para éste de septiembre nos avisaron a última hora y tuvimos que improvisar”, a decir del funcionario de apellido Yucra, de la misma dirección. Su colega, José Luis Irahola, comenta que seguramente es muy difícil detener las actividades comerciales en una ciudad tan grande, además de la población no contribuye. Los policías que salieron a velar en las calles aquel día saben mucho de esto último: mucha gente a bordo de motorizados pugnó por entrar al primer anillo con diferentes excusas: “estaban enfermos”, “llevaban recetas”, “no podían caminar”, obligando a desistir a los policías, según Irahola. 
Lo cierto es que alguien dio la instrucción de vivir un medio día del peatón en una pequeña parte de la urbe. Pero nadie sabe quién fue y, total, parece pensar los funcionarios públicos, el tema ya es pasado, hay que archivarlo hasta el próximo año, cuando autoridades y una parte de la ciudadanía se acuerden de que hecha la ley, hecha la trampa.

Fuera de Eje y Ninja… “otro mundo es posible”



Dos redes de comunicación y cultura nacidas en Brasil rompen fronteras para conectarse y conectar a otros colectivos en América Latina. Moneda propia, un banco de recursos, todo se consigue con principios de solidaridad, imaginación y la decisión de no rendirse nunca a la hora de trabajar por los derechos humanos.
Rocío Recalde / Cochabamba

Otro mundo es posible. Lo afirman y sostienen Carol Tokuyo y Driade Aguilar, representantes de dos de las redes de cultura y comunicación más grandes de Brasil: Fora de Eixo (Fuera de Eje) y Midia Ninja, respectivamente. Carol es la encargada del núcleo internacional de Fora de Eixo, el que articula todos los ejes a nivel continental: Banco de las redes MINKA, la Universidad de las Culturas y Facción, entre otros. Driade trabaja en comunicación, en la gestión de las comunidades en línea, además de realizar coberturas en general para Midia Ninja y operar en el equipo internacional de acciones en América Latina.
Ambas estuvieron en Bolivia, durante la semana de la Comunic-acción y las Tecno-lógicas, que a fines de agosto de 2014 reunió a representantes de diversos colectivos latinoamericanos en la sede de mARTadero, Cochabamba.

El “eje” de la historia
Fora de Eixo es una red colaborativa y descentralizada de trabajo. Está constituida por colectivos de cultura guiados por los principios de economía solidaria, asociaciones y cooperativismo, de promoción, formación e intercambio entre redes sociales de respeto a la diversidad, a la pluralidad y las identidades culturales. Asimismo, de empoderamiento de las personas para el alcance de su autonomía en cuanto a gestión y participación en los procesos socioculturales, de creatividad, de innovación y renovación, de democratización del desarrollo, intercambio y uso de tecnologías libres aplicadas a las expresiones culturales y de sostenibilidad dirigida al desarrollo y uso de tecnologías sociales.
Así lo enuncia la “Carta de Principios” que data de 2009, si bien la historia de esta red de colectivos se remonta a 2001, cuando estudiantes de la carrera de Comunicación Social de la Universidad de Cuiabá empezaron a articularse alrededor de festivales independientes de música. El lugar de encuentro era Espacio Cubo, sede de la organización cultural colectiva de Cuiabá, donde el aún incipiente movimiento cultural puso en marcha sus actividades en 2002. Así empezó a consolidarse un discurso y acciones enfocadas en fomentar el desarrollo del mercado cultural alternativo y autosostenible. Espacio Cubo funcionó como catalizador de propuestas artísticas diversas; primero la música y luego muchas otras expresiones, como el teatro y las artes visuales.
Poco a poco, más colectivos se unieron a la iniciativa desde ciudades como Rio Branco (AC), Uberlândia (MG) y Londrina (PR), hasta que en 2005 Fora de Eixo se consolidó como colectivo cultural. En la actualidad, esta red está conformada por 2.000 gestores distribuidos en 300 ciudades de las 27 provincias de Brasil.
Aparte de la capacidad de autogestión y la realización de festivales en ciudades alternativas, vale decir fuera del eje Rio de Janeiro/Sao Paulo (donde el circuito cultural era ajeno para el ciudadano común), surgió una propuesta que en 2004 pateó el tablero: la tarjeta Fora do Eixo, un sistema de trueque de servicios que ha permitido a pequeños colectivos artísticos “vivir” de su arte y talento. Ésa es la nueva moneda.
Basados en esta nueva “economía colaborativa” se instala el concepto de “dedicación exclusiva”, es decir, los colectivos empiezan a vivir juntos de manera comunitaria en seis casas regionales, una en cada una de las macrorregiones de Brasil. Viven y trabajan todo el tiempo, no hay una separación entre trabajo y vida privada, y, al ser una organización horizontal, nadie recibe un sueldo fijo y los recursos que ingresan son para todos.

La filosofía de Fora de Eixo

¿Qué es Fora de Eixo?
C.T.: Una red de Brasil que conecta colectivos de cultura y comunicación que trabajan con derechos humanos; estamos en casi 300 ciudades en Brasil y ahora con varias conexiones internacionales.
¿Cómo fue el reto de articularse con otros países de Latinoamérica y Europa?
D.A.: Hay una articulación muy fuerte desde hace algún tiempo, porque hemos encontrado a algunas personas que son parecidas a nosotros, como la gente de Telartes en Bolivia. La articulación se da en varios niveles, desde eventos grandes como Grito Rock que moviliza a mucha gente y nos permite ubicar a artistas para traerlos de todas partes de la región a Brasil, o las invitaciones para ir a otros países y así conocer a más personas que se conectan con nuestra red. Ahora estamos buscando esas conexiones en varios frentes, como con Minka Banco de las Redes, o en comunicación con Facción o con la Universidad de las Culturas. Hay varios niveles de construcción colectiva y siempre de manera muy abierta.
¿Por qué nace la necesidad de salir del Brasil?
C.T.: La verdadera pregunta es ¿Por qué las fronteras? Porque mientras más gente sumamos a los proyectos colaborativos, más se enriquecen. Entonces, no fue una necesidad salir de Brasil, eso se dio de manera orgánica. Empezamos a conectar a gente que tenía temas, intereses y ejes comunes y eso traspasa las fronteras. No es que quisiésemos salir del país. Es lo que estaba pasando, nos invitaban de todas partes y ahí se generaron conexiones. Ahora nosotros decimos que somos un equipo transnacional. Somos la base social de un movimiento de las culturas a nivel Latinoamericano. Yo trabajo en la base de todo ese sistema, no sólo para Brasil, trabajo mucho en las conexiones latinas. Yo hoy vivo en Brasilia pero, mañana puede ser en otra parte. En nuestro movimiento, romper con lo local y los territorios es muy fuerte.
¿Cuál es la filosofía de vida de Fora de Eixo? ¿Es cierto que comparten todo? ¿Hasta su ropa?
D.A.: Bueno, lo de la ropa es un síntoma (risas). Desde el inicio, Fora siempre está tratando de superar los desafíos que se nos plantean, y son varios al trabajar con culturas, con comunicación, uno de ellos es la sostenibilidad. Nos dijimos entonces, ¿cómo lo superamos de una forma que sea orgánica, natural y saludable para nosotros? La “filosofía” en las casas de Fora de Eixo (casas comunes) es que estamos dispuestos compartir todo. Compartimos nuestra vida, nuestras ideas, nuestra economía, yo puedo estar dispuesta a compartir a mi mamá (risas). Estamos abiertos para compartir todo. Esta predisposición es la que rige en las casas.

MINKA Banco de las Redes

¿Cómo nace la iniciativa de crear una moneda?
C.T: Si hay una palabra que define a Fora de Eixo, ésa es “coraje”, la capacidad de no ceder ante los obstáculos que para nosotros son retos de superación. La moneda surge como una solución creativa para lograr la sostenibilidad. Teníamos la necesidad de viabilizar nuestras producciones y llegamos a un punto en el que necesitábamos dinero y no lo teníamos. Esto sucedió en 2004, cuando creamos nuestra primera moneda. Y la creamos para sistematizar los intercambios que ya estaban ocurriendo con otros colectivos en campos como los de la alimentación, planes de salud, tiendas de ropa, hoteles, peluquería, lo que creó una sustentabilidad más amplia, además de los servicios que ya compartíamos. Hay varias monedas, cada colectivo desarrolla la propia; pero todas están interconectadas bajo un sistema, que funciona como un sello común y que llamamos “Fora de Eixo Cards” (Tarjetas Fuera de eje).
C.T.: Creamos las monedas y esto dio un marco más amplio de conexión para varias iniciativas. Originalmente se había creado el Banco Fora de Eixo, cuyo mayor logro fue manejar su sustentabilidad en un 80% en moneda complementaria y sólo un 20% en dinero. Si sólo nosotros, como Fora de Eixo, ya conseguimos eso, ¿se imagina como sería si cada colectivo creara su propia economía colaborativa? A partir de la suma de estas experiencias colaborativas nació MINKA que, al agrupar todas las experiencias, se transforma en un banco de recursos de equipamiento para todos los colectivos conectados. Si necesito algo, digamos muebles, y hay disponibles, sabemos dónde están. Es un banco de recursos, no de dinero. Nos dimos cuenta de que la economía “formal” no pasa sólo por el dinero, que hay movimientos que se pueden sostener con otros recursos y hay que aprender a valorarlo; eso es sustentabilidad. Es un cambio de comportamiento que nos ayuda a revalorizar las relaciones de sociedades y de redes.

#TodosSomosNinja

Mídia Ninja (Narrativas Independientes, Jornalismo y Acción) es una red de periodistas independientes y autogestionados, que nace del seno de Fuera de Eje y a partir de una iniciativa previa en comunicación llamada POSTV. La Red de periodismo Ninja es conformada por jóvenes activistas brasileños que se conformó en 2011 como alternativa a la prensa tradicional brasileña.
Su gran catapulta mediática a nivel mundial se dio durante las protestas sociales de 2013, cuando la sociedad brasileña salió masivamente a las calles a manifestarse contra la corrupción política, el incremento de tarifas en el transporte público, la visita del Papa Francisco y las controvertidas inversiones para la Copa Mundial de Fútbol Brasil 2014.
Su arma es el “periodismo ciudadano”, la difusión de contenidos alternativos a través de redes sociales como Twitter o Facebook y, específicamente, las transmisiones en tiempo real a través de twitcasting o tecnologías de telefonía móvil.
¿Cómo resumir lo que es Midia Ninja?
D.A.: Es una red de periodistas y comunicadores que trabajan en conjunto. La red se lanzó oficialmente en marzo de 2013, pero es una iniciativa que ha sido gestada y pensada por lo menos desde hace diez años. Hemos llegado a un punto en Brasil, tras 30 años de vivencia, en el cual la comunicación “mainstream” está en manos de ocho familias que manejan los medios de televisión, radio, periódicos y la difusión de la tecnología de internet. Nosotros nos propusimos hacer algo nuevo, algo diferente y visible. Entonces nos movimos en Facebook, Twitter y la web. La idea principal era usar la red para difundir noticias de lugares que no tienen espacio en los medios tradicionales, llevamos noticias del Brasil profundo. También queremos llevar noticias de otras regiones de Latinoamérica. No hay medios que informen en Brasil sobre América Latina.


¿Qué es el periodismo de guerrilla?
D.A.: Es una forma de decir que el periodismo se hace con lo que se tiene, independientemente de las conexiones, de si estamos en medio de un conflicto, si hay poco material, si estamos prohibidos por el gobierno o la policía de hacer algo, nosotros igual hacemos la cobertura. Es una forma de hacer periodismo con lo que hay, con pocos fondos.
¿Cuál es el objetivo final, el norte?
D.A.: Ninja no tiene un objetivo final, casi ninguno de los colectivos de la red Fora de Eixo lo tiene. Quizás el intento de cambiar los retos de la comunicación latinoamericana es más una consecuencia que un objetivo. Nosotros buscábamos conectar a los comunicadores, fotógrafos, videastas y periodistas a través de narrativas distintas. Ninja es solo un aplicativo más dentro de la red de Fuera de Eje, no es paralela, es parte del todo.
¿Qué crees que los posicionó en el tablero mediático brasileño? ¿Qué fue lo que trajo el éxito, los reconocimientos internacionales, los premios?
D.A.: Hay varias cosas que analizar. ¿Por qué Ninja tuvo la repercusión que tuvo? Fue por la época. Brasil lleva ya un trabajo de 40 años en medios libres, hay organizaciones muy fuertes constituidas desde el “Foro brasileño mundial de Midia Libre”, que es uno de los organizadores del Foro Mundial de Media Libre, donde se agrupan radios comunitarias y canales alternativos.
Por otro lado, estamos construyendo una conciencia nacional, existe la necesidad de quebrar con la falsa narrativa impuesta por los medios tradicionales de que Brasil es sólo un país pacífico y de fiesta. Lo que sucedió en junio de 2013 fue un choque frontal contra esa narrativa, mientras los medios mostraban una cosa, nosotros mostrábamos otra y en tiempo real y sin cortes. Era la gente en protesta en las calles. Esto colocó al país en el mapa del conflicto. Nos sumamos a los movimientos de la onda global, a la cual los sociólogos se refieren como la primavera árabe, Occupy Wall Street y otros. Los midiactivistas que estaban produciendo contenido en esos días, estaban en esa onda global y por eso sobresalieron.
Por último, está la propuesta informativa de Ninja; como red apostamos muy fuertemente por buscar la estética, junto con la producción de contenido profundo. Para nosotros es tan potente tener una buena foto, como un texto que explique en detalle lo que está pasando. Y algo más, que quizás captó la atención de la gente, es que no tenemos vergüenza de decir que somos un medio de izquierda, un medio que lucha por la defensa de los derechos humanos.
C.T.: Hay algo más. Durante años estuvimos construyendo el discurso en Fora de Eixo con cada colectivo, que es: “tienen que ir construyendo poco a poco su propio discurso y formas de narrativa”. El momento potenció lo que ya teníamos y veníamos preparando desde hace años. Lo que sucedió en junio 2013 con nosotros fue un resultado muy orgánico, era la respuesta natural a lo que ya veníamos preparando. 
¿Todos somos Ninja?
D.A.: Sí, todos somos Ninja (en referencia al hashtag que se popularizó durante las manifestaciones de Brasil #TodosSomosNinja). No hay necesidad de ser un comunicador para ser un Ninja, no es necesario tener títulos, lo único que necesitas es tu cámara, algo que contar, sentirte empoderado por la tecnología y tener la voluntad para hacerlo. Sí, todos somos Ninja.
¿Necesitamos más Ninjas en otros países de Latinoamérica?
C.T.: Ése es el reto de Facción. Ninja es una marca, pero no importa el nombre, lo que se busca es preparar y capacitar a más periodistas y comunicadores libres que generen información, contrainformación y que la hagan circular para Latinoamérica y para Brasil. A Brasil no llegan noticias de Latinoamérica, salvo lo que los grandes medios están hablando. Es un espacio muy grande que nadie está ocupando y que es necesario tomar.

Los retos de Facción
Facción es un encuentro Latinoamericano de Mediactivismo que desde 2013 convoca a activistas, colectivos, periodistas, comunicadores, blogueros, artistas, agentes desarrolladores de tecnologías libres de más de 15 países de Latinoamérica, reunidos para debatir y construir propuestas en torno de la democratización de la comunicación y la información. De estos dos encuentros nace Facción Latina, una nueva red de comunicadores articulados en el continente.
¿Qué es Facción Latina?
D.A.: Facción es una red independiente de comunicación, sostenida desde la participación y colaboración entre colectivos y mediactivistas de Latinoamérica. El segundo encuentro de Facción Latina se hizo en Cochabamba del 29 al 31 de agosto de 2014, como parte de la semana de la Comunic-acción y las Tecno-lógicas. Lo que buscamos es seguir trabajando en las líneas que ya se dieron en 2013, durante el primer encuentro. Hemos invitado a periodistas, activistas, fotógrafos, videastas, radialistas de colectivos de más de 15 países de Latinoamérica, para que se junten a pensar nuevas narrativas, nuevas formas de contar a América Latina.
C.T.: Nosotros creemos que es posible crear narrativas libres sobre Latinoamérica a través de Facción. Es una necesidad. La idea no es tener un Ninja en Latinoamérica, lo que queremos es formar comunicadores en tecnología y herramientas. Todos los colectivos reunidos en Cochabamba tienen una gran fuerza en cada uno de sus países: Telartes (Bolivia), M.A.F.I.A. (Argentina), Platohedro (Colombia). ¿Cuál es el gran reto?: conocer a las personas para conectarlas a nivel internacional. El reto es precisamente ése, conectar a las personas del continente. Hay mucha demanda de eso, la demanda de un mundo más diverso que queremos construir desde todos los colectivos en los que estamos trabajando.

Conservatorio y Kinder “Macario Pinilla” tienen 15 días para respaldar propiedad del edificio de la 6 de Agosto



En dos semanas la Alcaldía revisará los papeles de ambas instituciones y determinará cual de las dos  es la legítima propietaria de la casona del exvicepresidente Macario Pinilla.
Iblin Linarez/ La Paz
Representantes del kínder Macario Pinilla, del Conservatorio Plurinacional de Música (CPM) y el Alcalde Luis Revilla se reunieron hoy y acordaron determinar en 15 días cuál  de las dos instituciones tiene el derecho jurídico sobre el predio que comparten. “En la siguiente reunión deberán presentar sus respaldos”, informó  Carlos Sotomayor, director de educación del Gobierno municipal de La Paz.
La semana pasada padres de familia del kínder Macario Pinilla exigían que el CPM deje las 15 aulas que ocupan en la casona que perteneció al exvicepresidente  de la República, Macario Pinilla y que aseguran fueron cedidas a esta unidad educativa. La medida de protesta terminó con el cierre temporal del edificio. “En 15 días ambas instituciones deberán presentar papeles para que se determine de quién es la propiedad. A partir de ahí se tomará definirá a quién beneficiar con el predio y a quién reubicar o en el mismo predio construir algo adicional”, explicó Sotomayor.
Según la autoridad, “si el Conservatorio tuviera la razón el Gobierno Municipal tiene que prever una nueva construcción para el kínder ahí mismo o en otro lugar y si el kínder tiene la razón mandaríamos una nota al Ministerio de Educación para que ellos prevean la reubicación del Conservatorio. Nosotros apoyaríamos facilitando algún predio, pero ya sería responsabilidad del Ministerio”.
Sobre la propiedad, Sotomayor explicó que es probable “que la gente del Conservatorio tenga los derechos, aunque el Kinder hizo el registro (de unos papeles de propiedad) en Derechos Reales y ahí hubo un cruce. Hay que saber quién es el dueño legítimo, pero sin perjudicar”, garantizó.
Otros acuerdos
Tras la reunión la Alcaldía se comprometió a realizar el mantenimiento  del sistema sanitario para que éste no se taponee. Asimismo, solicitarán presupuesto adicional para cambiar la tubería que sería muy angosta, la obra costaría más de 20 mil bolivianos.  Se pidió también a los padres del kínder no asustar a los niños con los inconvenientes mientras que a la gente del CPM se les solicitó hacer un mejor uso de los baños y tener consideración con los niños.
“El sonido que producen los instrumentos que ejecutan los alumnos del Conservatorio hace retumbar los techos y causa problemas eléctricos en el kínder, por lo que se verá la forma de aislar el sonido”, prometió Sotomayor.

lunes, 15 de septiembre de 2014

La línea amarilla del Teleférico, una versión de la montaña rusa al estilo paceño


Cientos de ciudadanos vivieron la experiencia del paseo en las cabinas del teleférico de la Línea Amarilla, que inicio actividades esta mañana. El recorrido no dura más de 17 minutos, desde la Curva de Olguín casi al sur de La Paz hasta Ciudad Satélite, en El Alto. Se trata de una experiencia que hace gala del paisaje paceño en incluye vertiginosos descensos. 


Iblin Linarez / La Paz
 
El descenso en las cabinas desde la estación de Ciudad Satélite (El Alto)

“¡Ayayay qué bajadita!”, la frase de doña Leticia Andrade quizá resumió lo que cientos de usuarios de la línea amarilla del teleférico sintieron esta mañana al descender por primera vez en las cabinas de la estación de ciudad Satélite, en El Alto. Los primeros minutos de este descenso ponen los nervios de punta y hasta da la impresión de que uno está sobre una montaña rusa, eso sí, sin el riesgo de caer al vacío.
El día del debut de este servicio se asemejó al día de inauguración de un parque de diversiones. Cerca de las 10.30 gente subiendo y bajando de las cabinas y niños que recibían globos que se obsequiaban en cada estación le ponían color al paisaje. Pese a que la línea amarilla fue recibida con alegría por cientos de paceños, la confusión de  muchos se hizo evidente por la falta de señalética que indicara dónde comprar los tickets, dónde hacer fila o cómo subir a las cabinas para que éstas no terminan tambaleando.
En la bajada de ciudad Satélite hacia la estación de la avenida Buenos Aires, los gritos de  una usuaria trascendieron las ventanas de la cabina. Tal susto fue el que se llevó que para tranquilizarse optó por agarrarse con todas sus fuerzas de uno de los agarradores laterales. El descenso desde ese punto es vertiginoso y no apto para cardiacos. “Esto es emocionante, cuando yo era joven no pensé que llegaríamos a tener esto”, comentó Alicia Arce que acompañó a su hija en el viaje con el objetivo de ver si desde lo alto podían divisar la casa de su comadre Tana, ubicada en Sopocachi.
El recorrido desde la estación ubicada en el barrio de Sopocachi

El teleférico apuesta a ser un servicio inclusivo. Sin embargo, aún no tiene suficientes rampas para quienes hacen uso de la silla de ruedas, por lo que los trabajos en las estaciones de ésta línea continuarán. “En la estación de Sopocachi hay rampas de madera y muy paradas lo que no es seguro y necesitamos ayuda para salir. En cambio la línea roja está súper, ahí las rampas están bien”, contó Reynaldo Miranda, quien salió con mucha dificultad en su silla de ruedas de la estación de ciudad Satélite, antes de irse pidió a la gerencia que tome en cuenta sus sugerencias.
Las estaciones intermedias de la avenida Buenos Aires y Sopocachi por la mañana no registraron gran cantidad de usuarios. Las personas se concentraron en ciudad Satélite y en la curva de Holguín. En esta parada, cerca del mediodía, la gente hacía una larga fila para comprar boletos. Para alivianar la espera, las comideras que se acomodaron fuera de la estación ofertaban platillos en base a pescado, al igual que ellsa, una decena de heladeros paseaban por el lugar ofertando sus productos.
Ya dentro de la estación, dos fotógrafos hicieron de las suyas. Cargados de  sus impresoras portátiles, comenzaron a fotografiar, por 10 bolivianos, a las personas que querían registrar su paseo en el primer día de esta línea. “Estamos bajando desde El Alto y ha sido lindo volar”, contó Francisca Apaza mientras hacía fila para comprar su ticket de retorno. “Estamos esperando mucho en la fila, el viaje ha sido más rápido”, acotó.  
Las filas en la estación de la curva de Holguín casi llegaron hasta Obrajes

Lo cierto es que el viaje no dura más de los 17 minutos anunciados el fin de semana por el gerente de la empresa Mi Teleférico, César Dockweiler. Lo aconsejable es tener la tarjeta que cuesta bolivianos 30 para entrar directo a las cabinas y evitar las filas en la boletería.
La línea amarilla del teleférico es la más larga de las tres -Roja, Amarrilla y Verde, esta última aún en construcción- que el Gobierno de Evo Morales se comprometió a implementar en La Paz. Si Roja causa cierto cosquilleo en la barriga por las alturas, la amarilla provocará un revoloteo total de emociones, pero el paisaje y la experiencia bien lo valen.